Partimos de Oviedo en coche (Km. 0,00) por la nueva carretera A-63, en dirección a Trubia (Km. 12,00) en donde una vez pasado el puente sobre el río Nalón giramos a la izquierda para tomar la carretera AS-228 que nos lleva a Proaza (Km. 31,00), pasada ésta localidad y a unos 400 m. se inicia en pendiente y a la derecha una estrecha carretera local que va a Bandujo y Sograndio, bifurcandose a unos 1000 mts y ascendiendo por la que sale a mano derecha (al norte) con dirección a Sograndio (Km. 35,00) y de aquí con destino a Linares. Dejamos aparcado el vehículo antes de ésta localidad en los aledaños de un repetidor (Km. 38,00) de TV y/o telefonía. El desnivel desde Proaza (cota 185) al citado repetidor (cota 843) en 7 Km. da una idea de la subida que tiene que realizar el vehículo, pero la belleza de los parajes que se contemplan, lo compensa. Se ve todo el murallón oeste de la Sierra del Aramo, el valle de Trubia, parte de la senda del Oso y de las Xanas y Oviedo.
El tramo que hoy nos va a servir de entrenamiento es el que discurre entre en el denominado Cantu de la Cruz y Alto de Santiago, desviándonos en este lugar para coronar el Pico Caldoveiro, de 1354 mts.
Comenzamos a correr en este punto, por carretera descendiendo unos 400 metros en dirección a Sograndio. A la derecha, unos carteles indicadores nos muestran el camino a seguir. Buen piso de tierra, y a ratos, en las pendientes más fuertes, de hormigón.
Esta pista fué construida en el año 1995 sobre el ancestral Camino Real
Estamos sobre el trazado del GR-101.1. Éste discurre por el Camín Real de Teverga, antiquísima vía de comunicación de posible origen romano, que desde el Camín Real de La Mesa a su paso por Cueiro se desvíaba a Oviedo por Vicenturo, Alto de Santiago, La Pata la Mula, Cuellagar, Linares, Tenebreo, y Las Caldas. Hasta finales del siglo XIX este camino fue muy transitado por los lugareños con el intercambio de mercancías entre Castilla y la región, así como el paso de peregrinos con destino a San Salvador de Oviedo.
Algunas referencias a este histórico camino son las respuestas para el diccionario de Tomás López : "... los que van de Oviedo a Teverga pasan por dicho Linares, giran por el dicho puerto al Cuebalagar mirando hacia entre mediodia y poniente hasta entrarse en Teverga".
D. Gaspar Melchor de Jovellanos recorrió y describió someramente esta ruta en 1792, cuando volvía de León por Teverga.
D. Juan Uría inscribe el tramo entre Linares y Marabio como parte de una ruta antigua, quizás romana que desde el Camino de la Mesa conducía a la zona central de la regíon.
Pedro Pisa, recoge varias denominaciones de este camino entre lugareños: "Camín francés", "Camino de Teverga" y "Camino de San Andrés".
Aproximadamente a los 2 kilómetros se encuentran numerosas cabañas de piedra caliza gris en el denominado Mortera Candeales.
La pista nos conduce por El Carril hasta la fuente El Furacón. Pasamos por La Muria, Arellanos, Pedregal, El Rañón "... monte Rañón, todo rápido y de una admirable campiña en lo fresco, vistoso y fecundo", A la izquierda, abajo, vemos el valle de Sograndio, minúsculo entre montañas
Bajando hacia el norte y a la izquierda se encuentra Cuallagar,...a escasos metros se encuentra el límite los concejos de Grado, Proaza , y Yermes y Tameza.
Desde ahí bajaremos a ver la totémica Cueva Llagar, hermoso paraje que servía de refugio al ganado.
Una vez visitada la cueva y el corro, volvemos a la campera que cruzamos para descender por camino hacia La Campa de San Bartuelo o de Las Forcadas, donde a la derecha vemos otro corro y a la izquierda imaginamos las ruinas de la ermita de San Bartolomé de los Acebos.
A partir de aquí giramos hacia el oeste, al lado de una cabaña. cuya entrada está coronada por dos "Toros de Osborne" de dudoso gusto.
Sólo nos queda una pequeña y cómoda subida hasta el Alto de Santiago, límite entre los concejos de Proaza, Teverga y Yernes y Tameza. En los alrededores de este lugar podemos encontrar las ruinas de la capilla de Santiago de la Roza.
La antiguedad de este camino se refrenda con el hecho curioso de que de los cinco grupos de túmulos del concejo de Proaza, cuatro se hayan a lo largo de este camino.
Aquí abandonamos el Camino Real, para tras una corta subida, coronar el Caldoveiro, de 1354 metros
Tras la obligada foto de cumbre descendemos y retornamos al vehículo por el mismo itinerario..
La ruta en el wiki:
El perfil:
Y los datos:
23 Kilómetros aproximadamente.
1.000 metros de desnivel
Tiempo, sin contar paradas, 2:45 hrs
Más fotos:
Joer¡ que envidia de paisajes y de rutas que teneis por ahí.
ResponderEliminarMuy ilustrativa la entrada,se la voy a recomendar a Bea,seguro que si no conoce la zona le encantara venir por aquí.
Un abrazo.
Últimamente estamos tratando de correr por zonas diferentes, más agrestes. Además con paisajes así se corre mejor...
ResponderEliminarEl domingo dia 9 de mayo intentamos repetir vuestra ruta, con la variante de empezarla en Villanueva, subimos hasta Castañeo del Monte de ahi a Linares, Cuevallagar y nos perdimos justo donde la casa de los dos toros en la puerta,antes de llegar a ella seguimos el GR101 pero en la vega que esta debajo de dicha casa, nos encontramos que el gr101 deja de existir y solo vemos el gr109 que gira a la derecha. subimos a dicha cas y pasamos la portilla, pero hay nos quedamos la pista nos tiraba para abajo y no me parecio que fuera ell camino a seguir, ademas ya ibamos con el tiempo apretado para volver a bajar a Villanueva y volver a comer a Oviedo. Aún despues de no haber conseguido el objetivo(asccender al Caldoveiro. Nos volvimos contentos. Al final nos salieron 25.3 Km y un desnivel positivo de 1442m, el tiempo empleado con paradas 3horas 50min.
ResponderEliminarUn saludo.
Marcos Cousido. Grupo Peñasanta.