28 abr 2011

CARRERA POPULAR EL SALVADOR.


Unas "Bodas de Plata" no se celebran todos los años, por eso este año queremos hacer de esta carrera un día inolvidable para todos los participantes. Os ofrecemos un circuito mítico,  extraordinarios premios para los ganadores, una bolsa del corredor con guartes, gorro-braga y camiseta técnica y además te invitamos a una extraordinaria comida.
No te lo pierdas.


Os esperamos. Un Saludo,
C.Atletismo La Bañeza.

27 abr 2011

La Transvulcania vuelve a apostar por las personas con discapacidad

La prueba canaria contará con la participación de hasta nueve corredores con discapacidad entre sus participantes. Dos de ellos lo harán en jöelette, un vehículo especialmente diseñado para ellos.
Cada vez más, las carreras por montaña tienen en cuenta a corredores que cuentan con algún tipo de discapacidad. En ocasiones se ponen en marcha carreras paralelas especialmente dedicadas a ellos. En otras, se los integra como un deportista más.
Este es el caso de la Transvulcania Salomon Nature Trails, carrera en la que participarán hasta nueve corredores con discapacidad, que cubrirán parte del recorrido, en unos casos, o participarán en la carrera de menor kilometraje en otros.
Siete de los corredores con discapacidad participarán gracias al esfuerzo de la asociación Padisbalta, que ya había participado en la edición de 2010. En palabras de la directora de la asociación, Pilar Navarro, la participación en la Transvulcania 2010 “resultó una experiencia positiva y digna de repetir. Las personas con discapacidad que participaron recibieron el mejor de los trofeos que se puede recibir, que no es otro que el de la participación, el de la igualdad y el de la integración”.
Los siete miembros que compondrán el “equipo” de Padisbalta estarán acompañados por 15 voluntarios de la propia asociación, a los que se sumarán otros 5 del Club de caminantes El Atajo. “Saldremos desde La Barquita hasta el Refugio del Pilar, para continuar desde Tazacorte hasta el Puerto Bagañete, y luego regresar hasta Enrique Mederos para finalizar en los Llanos de Aridane”, apuntó Navarro.
La directora de Padisbalta señaló el gran deseo con la que se aguarda la llegada del día del evento. “Ya saben que van a participar desde el año pasado y esperan con mucha ilusión ese día en el que serán protagonistas una vez más”.

La otra asociación que trabajará con la organización de la prueba es la Fundación Once, que ha confirmado que los deportistas ciegos Luis Fernando Díaz de la Rosa y Pedro Delgado Martín se sumarán al reto de la prueba de 26'8 kilómetros que partirá desde el Faro de Fuencaliente y que arribará al Refugio del Pilar.
Luis Fernando es un asiduo de las carreras de montaña de Tenerife e incluso ya tuvo la oportunidad de cubrir la primera edición de la Transvulcania en 2009. Por su parte, Pedro es uno de los mejores especialistas del medio fondo en pista a nivel nacional, y que recientemente comienza a tomar contacto con las carreras de montaña. Ambos atletas irán acompañados por tres guías.
 Fuente

26 abr 2011

Sotres- Cdo. Camburero- Sotres

Sí que es bonito esto de las vacaciones: Monte el jueves y monte el sábado. Hoy me decidí por Peña Castil, ya que la tendré que guiar esta excursión el mes que viene con el Grupo de Montaña Torreblanca.
Salgo de Sotres a eso de las 9:00, entre gente, igual que un día de mercado. Las calles llenas de coches aparcados, algún autobús, turistas, y pila de vehículos que suben por la carretera. Afortunadamente, una vez en la pista, después de la desviación a Urriellu, la soledad era mi única compañera. Si prisa pero sin pausa voy trotando y recordando que va para un año pasaba por esa misma pista rumbo a Jidiellu, para acabar la Travesera de Picos; este año no va a poder ser, ya que me coincide con el Gran Trail de Peñalara.
Con estas cosas en la cabeza llego a las invernales de Sotres, donde giro a la derecha y enfilo el camino que lleva a Moñetas y a la canal de Fresnedal.
Empiezo la subida, por la parte izquierda de la canal, sobre camino marcado por jitos. Sólo tengo que tener la precaución de no tirarme demasiado a la izquierda para no meterme en las Moñetas.
Encuentro dos pequeñas fuentes abrevaderos, con bastante agua, y un poco más arriba una vieja cabaña de piedra. Un poco más arriba aún, otras construcciones ya caidas. Estamos en la majada del Fresnedal. Podemos parar para contemplar el paisaje, amenazante hoy, pero soberbio.
Salimos de la majada por la derecha, siguiendo jitos y camino sin pérdida posible. Encontramos un curioso abrevadero de plástico o fibra, roto y alimentado por una manguera, justo a la entrada de un pedrero. Tomo éste por la derecha y continúo la subida. Arriba me encuentro la toma de agua del extraño abrevadero en una fuente. Miro hacia el collado y unos rebecos me saludan.
Paso una pequeña pala de nieve y llego a la majada del Carbonal. Frente a mi, aún a unos doscientos metros más arriba, el collado Camburero.
La nieve no está mal, blanda para no resbalar y lo suficientemente dura como para no hundirse. Hay agua por todos lados. El deshielo está en pleno proceso y en unos dias no quedará apenas rastro de nieve.
15 minutos más y llego al collado Camburero.
Miro atrás:
Miro adelante:
Y miro a la cumbre, amenazadoramente cubierta. No llevo bastones, sí zapatillas y dejo la cumbre para el mes que viene, cuando venga con el grupo.
Me tomo un bocado contemplando el paisaje, y me pongo en marcha por un supuesto sendero hoy cubierto de neviza recién caída, que rodea Cabeza Tortorios por la izquierda. Sin dificultad se pasa por un cortado en la peña y entramos en la Vega Tortorios. Sin perder altura seguimos en dirección noreste hasta las ruinas de la majada de las Moñas.

En este punto la niebla me alcanza y con premura bajo la canal de las Moñas, por camino marcadísimo, húmedo y con piedras resbaladizas. Me encuentro a varios excursionistas que suben, entre niebla, a disfrutar de un día de monte. Bajo y bajo -600 metros- y llego a Pandébano. Sólo me resta tomar la pista hasta las invernales del Texu y luego subir a Sotres. Bocata, cerveza y para casa.
La ruta en el Wiki:

25 abr 2011

Culiembro-Vega Maor-La Raya

La garganta del cares se encaja entre murallas cada vez más esbeltas. Tras largas vacilaciones, nos arriesgamos a visitar la garganta aguas abajo de Caín. Es una rendija en la roca por la que trepa una senda de cabras, por la que no se arriesgan las ovejas y a la que dominan las más altas cumbres del macizo, puesto que Torrecerredo, el rey de los Picos, cae sobre este grandioso desfiladero.
Año 1891. Conde de Saint-Saud
Inicio el entrenamiento-ruta del jueves en Posada de Valdeón. Casi dos horas de coche desde Oviedo.
Despacito, con buena temperatura (son las 8:20 de la mañana), comienzo a correr a través del pueblo, por asfalto. Paso por delante del albergue, en el cual estuve hace un par de años durmiendo, y que recuerdo con agrado: limpio, amplio, con las camas en pequeñas habitaciones separadas por tabiques de madera que guardan algo la intimidad...

Sigo adelante, por la carretera en dirección a Cordiñanes, donde tomaré un desvío antes de llegar el puente de la carretera que me llevará al mirador del Tombo.Este mirador fué construido en memoria de D. Julián Delgado Úbeda, presidente de la federación Española de Montaña durante casi 30 años y su ubicación se debió al montañero leonés Diego Mella.
Hay documentado un camino carretero que comunicaba Valdeón con Corona allá en el año 1098. No sé si será el mismo pero desde aquí bajo por una antigua senda que comunica con Caín. Veo y esquivo algún desprendimiento reciente que obstaculiza el paso, pero nada serio. Voy casi a la orilla del río Cares, ya digo, por camino muy cómodo pero que pronto se acaba, a la altura de Puente Barrejo y tengo que correr por la carretera, afortunadamente poco transitada. Llego a un desvío con un cartel informativo que indica Ermita de Corona, que sin dudar tomo para ver la famosa construcción. Cruzo un pequeño puente, llamado Puente Nuestra Señora y accedo al paraje La Casería. Son sólo unos centenares de metros.
Creo que hay un camino que continúa por esa margen derecha del río,hasta juntarse de nuevo con la carretera en el Pontón de Santiján, pero desconozco su estado, y además quiero conocer el Chorco de los Lobos que está sobre el trazado del recorrido del Parque. Regreso a la carretera y enseguida me encuentro con el Chorco, en una especie de área recreativa, con caseta -cerrada- de información. Tomo unas fotos...

... y continúo al trote hacia Cain.
Todo este lugar es el llamado Monte Corona, "colonizado por los monjes de Santa Marina, acabaría convirtiéndose con los años en puerto de invierno de Valdeón. El estar mucho más bajo que los principales núcleos de población del valle los convierte en lugar ideal para recoger en el invierno al ganado, libre de las nieves tan frecuentes en zonas más altas."
Llego pasadas las 9:00, con apenas gentes por la calle y tomo un cafelito en el único bar que veo abierto. Recompuesto gracias a la cafeína inicio la ruta del Cares. Aún poca gente, circunstancia que permite correr cómodamente.
Recordemos que la actual senda del Cares, por la que miles de personas transitan cada año, fué contruida allá por los años 40, para servir de soporte al mantenimiento del canal que abastece a la central hidroeléctrica que existe en Poncebos y que entró en servicio en 1921. A modo de curiosidad, diremos que el canal tiene 9471 metros, de los cuales 5873 metros son en túnel (73 en total).

Aproximadamente a los cinco kilómetros llego a Culiembro y afronto la canal con entusiasmo. Es curioso pensar que antaño hubo aquí un asentamiento humano estable, cuya existencia data, por lo menos y a tenor de documentos escritos del SXVII, con iglesia bajo la advocación de San Julián.
Aunque no se sabe cuando se despobló Culiembro, Mañana Vázquez recoge en su "En torno a la Peñasanta" , que "la imagen de San Julián, obispo, bajo cuya advocación estaba su iglesia, fué trasladada a Camarmeña por los pastores en 1757 aproximadamente"
Hoy es ésto todo lo que queda de aquel explendor. Inicio el ascenso al lado de una fuente con aguas de más que dudosa potabilidad y cuyo nombre nos despeja dudas: "mala agua", entre nogales recién plantados por el Parque. En el mismo libro podemos leer:  "[...] también declaran, y es notorio, que encima de dicha Llosa de Culiembro, hay una espaciosa arboleda de manzanos, Nogales y Viñas, todos de frutas de Sus especies, con la advertencia de que los nogales pasan de doscientos..."
Quizás con estas actuaciones generaciones futuras puedan volver a contemplar los Picos con su antiguo explendor botánico. La canal no tiene misterio ni dificultad alguna: Seguir un marcado camino que en tendida ascensión nos llevará a Ostón.
Alguien se puede fijar y encontrar -yo no- en que tanto en la canal de Culiembro como el la vecina de la Raya, crecen plantas de patatas.
Llegamos al "puertu altu", a Ostón que fué antaño también pueblo habitado -documentado desde el SXVI- por lo menos durante la mayor parte del año, y hasta que las nieves hacían aconsejable el descenso a Culiembro. Con los años degeneró en simplemente una majada de verano.
Pues ya que estoy aquí, tengo tiempo y gracia, me voy a acercar a Vega Maor y así recordar el camino hasta esta majada y reconocer el camino que llega a ésta desde Belbín, para así en unas semanas, hacer el Gr-202, desde Covadonga y acabando en Sotres.
El camino está muy marcado con abundantes señales blanquigranas, que, a no ser por niebla- impiden el extravío de cualquier caminante. Llego a Vega Maor, sin ganado, sin nadie, soledad sólo interrumpia por el graznar de las chovas...
Vega Maor, y al fondo a la izquierda el Collado de Sierra Buena, por donde llega el Gr-202. A la derecha el collado Camplengo que da acceso a la majada de Camplengo la Cueva y Camplengo Viejo. Por aquí anduvimos hace unos meses cuando subimos a Cabezo Llerosos.
Me acerco a la vega y continúo a conocer el pozo los Texos, impresionante cavidad a la cual da miedo asomarse.
 Con respecto a esta sima: "El Pozo de los Texos fue explorado por primera vez en 1.963 por el Oxford University Cave Club y después por OJE y GE Palermo en el 73. Posteriormente un grupo de Barcelona SIE lo logró enlazarlo con el Pozo Cabeza Muxa, al que le dieron 907 metros de profundidad y con dirección hacia Culiembro, cerca del Cares. El sumidero fue explorado por el Northern Pennine Club (UK) en 1988 que bucearon a una profundidad de 28m.
Está confirmada la conexión del sistema Texos-Cueres-Muxa-Culiembro.
"
Información sacada de la web Grupo de espeleología Gorfolí


Media vuelta y regreso a Ostón, pero ahora desviándome ligeramente a la izquiera para bajar al Cares por la Canal de La Raya. El inicio de la canal no tiene duda. Seguimos la muria de Ostón por una pequeña vaguada, desviándonos un poco a la izquierda para encontrar el camino marcado. De todas formas no es preciso tomar aquí la senda nmarcada aunque sí más cómodo. La clave para no dudar son las encinas que veremos enseguida, y al lado de las cuales transcurre la bajada. Este punto se llama Monte Ardinal. A nuestra derecha, vemos la riega y la Canal de la Paloma.
Aquí es buen sitio para tomarse un descanso y contemplar el paisaje que desde aquí se nos abre:

La Garganta Divina ( nombre puesto por el Marqués de Santa María del Villar), Pando Culiembro iluminado, que es antesala de la Canal de Piedra Bellida, a la izquierda Monte Llué, arriba Amuesa.... Me acabo mi "tentempié" y empizo a bajar. Ya digo que esta canal no entraña dificultad alguna, pero ojo con los menos "avezados", ya que no es muy cómoda de transitar y los más de 600 metros de desnivel que debemos de descender puede hacer penosa la ruta.
Llegamos a un roble hermoso...
... donde comienza un pequeño sedo llamado "Llosa de la concha de La Raya". En este momento llegamos a un pedrero el cual bajaremos, en teoría por la parte izquierda, para finalmente llegar a la Senda del Cares, en el lugar llamado La Viña.
Una vez en la senda del Cares, y con muchísima gente a esta hora, con niños, perros sueltos... etc, pongo rumbo a los Collados y de ahí a Poncebos. Aún tengo tiempo, con lo que remato el día subiendo a Camarmeña.

Según los datos del Gps, 36.00 kmts, 5:00 horas en movimiento y 1500 metros de desnivel.
La ruta en el wiki:



Los datos y citas, marcados en cursiva y color azul, los saqué de :
En torno a la Peñasanta. Guillermo Mañana Vázquez.
La Garganta del Cares. Guillermo Mañana Vázquez.
Obras de Titanes. Mariano Zubizarreta Gavito.
El Cares. Santiago Morán. Ramón Lozano

20 abr 2011

La mitad de los senderos asturianos están en mal estado

LA FEDERACIÓN DE MONTAÑA ESTUDIA DESCATALOGARLOS
Casi la mitad de los 281 senderos homologados que tiene Asturias corren el riesgo de ser descatalogados por la Federación Asturiana de Montañismo, según declaró a esta redacción el vocal de senderismo de la FEMPA, Ángel Fernández Ortega. El motivo es “la falta de mantenimiento que sufren; un trabajo que corresponde a los ayuntamientos por normativa”. Asturias fue la tercera comunidad autónoma, después de Cataluña y el País Vasco, que aprobó un decreto que rige la creación y gestión de los senderos.
“En Asturias vivimos una situación contradictoria –dice el vocal de senderismo–; mientras hay centenares de kilómetros de senderos en mal estado por la falta de mantenimiento municipal, muchos ayuntamientos demandan su propia red senderista porque ven a los senderos como la panacea del turismo”.

Asturias cuenta con una red de senderos que supera los 3.500 kilómetros y Ángel Fernández no le parece buena idea seguir abriendo itinerarios ya que, en su opinión, la región tiene demasiados y de todo tipo. “Aquí hay muchos lugares en los que se cruzan un Camino Natural del Ministerio de Medio Ambiente, uno de gran recorrido y otros de pequeño recorrido y locales, y esto causa confusión en el caminante, y los sabemos porque en la Federación recibimos quejas de los usuarios”.
La culpa del “abandono” de los senderos la tiene la crisis económica. Una crisis que ha parado de momento el plan de senderos del Parque Natural de las Ubiñas-las Mesas, que contemplaba la señalización de la treintena de itinerarios que ya recorren este macizo.
Fuente

18 abr 2011

Arenas - Jito Escarandi-Sotres-Pandébano-Poncebos

Son las 8:00 de la mañana y ya estoy corriendo, entrando a la senda de Caoru, camino romano diseñado allá por el 30 a d C, en tiempos de Octavio, para comunicar la Líebana con Asturias y posteriormente con el mar.
(Puedes conocer más cosas en ESTE enlace).
Aunque cuesta un poco de trabajo madrugar y ponerse a correr a esas horas, merece la pena. La temperatura, el ambiente, los sonidos y sobre todo la luz es diferente. Se respira una paz increible y las tonalidades del paisaje es de almanaque.
El camino es más o menos conocido, aunque creo que es sólo la segunda vez que lo hago en ascenso, y desde luego la primera vez que el tiempo está despejado. Invernales de Portugués, Tordín, Tambrín, Portudera, Valfrío y más abajo Tielve...
Como dije, es la primera vez que tengo ocasión de ver esta paisaje y aunque no tengo mucho tiempo ya que vengo a entrenar, me paro a tomar unas fotos.
Sigo adelante, hacia La Caballar, que subo sin problemas para dirijirme al Jito tratando de pisar el menos asfalto posible. Al fin meto en la pista de Ándara y continúo hasata Antesoles. Esta zona ya está más concurrida.A la inmensa soledad de los puertos de la Era sigue esta zona, mucho más montañera y concurrida. En Sotres, muchos vehículos, y no digo ya nada del rosario de personas y coches subiendo a Pandébano.
Portugués 
Ya en Pandébano paro a comer algo y miro el Gps. Llevo 26.00 kmts. Me quedan, calculo, otros siete hasta el destino en La Trapa. La bajada hacia Bulnes primero y La Trapa después la hago entre gente parejas y grupos más o menos numerosos que suben. Familias con niños de corta edad abundan más en mi último tramo, llegando a Poncebos. Y es que ¿Qué mejor opción hay para pasar un sábado que irse al monte, a la naturaleza con los niños ?. Da gusto ver a los padres usando mil artimañas para llevar a los pequeños entretenidos, jugando con ellos, enseñándoles cosas. Llegarán arriba como campeones, como héroes alpinistas que hoyaron el pueblo de Bulnes sin usar ese artefacto del maligno llamado Funicular...
Revisado el Gps, la ruta Arenas, Portudera, La Caballar, Jito Escarandi, Collado Antesoles, Sotres, Invernales del texu, Pandébano, Bulnes, Poncebos, me llevó 5:30 hrs, fueron 33:00 kmts y un desnivel de subida de unos 2.200 metros.
La ruta en el wiki

15 abr 2011

Everest Trail Race

Everest Trail Race (ETR) es una carrera a pie, por etapas, con libertad de ritmo y de autosuficiencia en cuanto a material técnico. Durante los seis días que dura la prueba, los corredores deberán superar una distancia aproximada de 160 km. y un desnivel acumulado, positivo i negativo, superior a los 20.000 m. Cada participante deberá cargar con su equipo personal y el material obligatorio, según especifica el Reglamento de la prueba.
La ETR se desarrolla en el Himalaya de Nepal y específicamente en la zona del Solukhumbu, entre los 2000 y los 4100 metros de altitud. Se estructura en seis etapas de aproximadamente 21 km., 28 km., 33 km., 28 km., 32 km, y 25 km., respectivamente, y desniveles acumulados diarios (+/-) que pueden ir de los 2000 a los 4000 m.
Sin duda se trata de una carrera exigente apta para todos aquellos que quieran poner a prueba sus capacidades tanto físicas como síquicas, en un entorno irrepetible. La ETR es una carrera con libertad de ritmo. Es por este motivo, que en ella tienen cabida tanto atletas de élite como marchadores de montaña con una buena condición física.
La ETR, no es una prueba en autosuficiencia alimentaria. La Organización es la responsable de la alimentación y avituallamientos, tanto a lo largo del recorrido como en los campamentos en cada final de etapa. El apartado de autosuficiencia queda únicamente reservado al material técnico de uso personal y material obligatorio (saco de dormir, ropa de abrigo, gorro, manta térmica, etc....), que deberá ser transportado por el corredor durante la prueba, debiendo de tener muy en cuenta la relación peso del material escogido y las bajas temperaturas que se dan en la zona.
El paisaje es sin duda uno de los protagonistas principales: Everest, Lothse, Ama Dablam, Tamseku, Kangtega, Makalu, Kanchenjunga... son también actores principales y a la vez un estímulo para todos nosotros. La visión de los colosos del Himalaya son, sin duda, un valor añadido a la propia carrera.
La prueba es todo un reto, tanto para corredores como para la propia Organización. A la zona sólo puede accederse a pie, tal y como viene haciéndose tradicionalmente por sus habitantes Sherpas, Rais, Tamangs, etc.., que conforman la población del Solukhumbu y serán los diarios espectadores y colaboradores de la prueba, codo con codo con el equipo de comisarios de carrera, equipo médico, cronometradores, equipos de logística, cocineros, dirección de carrera, etc., Todos ellos, así como el helicóptero de la Organización, velarán en todo momento por la seguridad y comodidad de los corredores.
Ecología
Una de las premisas principales y columna vertebral de la carrera es el respeto al entorno natural y humano, factor esencial y uno de los de mayor relevancia para la Organización. Más aún en unos momentos en los que pensamos que resultan absolutamente imprescindibles actitudes de defensa y protección de estos medios. Nuestro compromiso con la tierra y sus gentes, nos obligará a esforzarnos al máximo, a fin de que la prueba sea absolutamente respetuosa con el entorno natural y humano ya sea utilizando con responsabilidad la energía, el agua, o cualquier otro elemento que necesitemos y, por supuesto, dejando los mínimos indicios posibles de nuestro paso. La prueba se desarrolla en un entorno culturalmente distinto al occidental, cuyos valores y costumbres son tan legítimos como los nuestros, por lo que siempre tendremos presente el respeto a sus tradiciones, intimidad y costumbres sin perder de vista nuestra categoría de invitados.
Para ello, la Organización ha establecido una serie de medidas, especificadas en el Reglamento de Carrera, que penalizarán de forma severa, llegando incluso a la descalificación si fuera necesario, cualquier comportamiento objetivamente perjudicial para el entorno humano o natural, y que hacen referencia a distintos aspectos, tanto de conducta como de tratamiento de residuos.
Proyectos solidarios
La organización de la Everest Trail Race, agradece la hospitalidad del entorno natural y humano que la acoge. Por este motivo, una parte del importe de las inscripciones en carrera estará dirigido a financiar proyectos cuidadosamente elegidos que mejoren las condiciones medioambientales y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, de los que iremos informando a través de este medio.
El equipo de la Everest Trail Race
Está formado por especialistas en distintas áreas del mundo del viaje y la aventura, las carreras de montaña y desierto y el mundo del ultratrail en general, a la vez que técnicos en distintas especialidades en el entorno natural y la actividad en montaña. Todos ellos, asi como los colaboradores autóctonos: sherpas, cocineros, porteadores, guías, equipo médico... hasta un total de mas de 50 personas, pondrán a disposición de los participantes su experiencia sobre el terreno, antes, durante y después de la carrera, con la intención de dar el máximo soporte ante cualquier situación que pueda generarse en esta experiencia no exenta de posibles imprevistos.

14 abr 2011

Basura en el Everest


Recoger 5.000 kilos de basura de la montaña más alta del mundo. Este es el nuevo reto de los los 48 miembros -entre sherpas y alpinistas- que ya se han puesto en marcha en la cuarta edición de la 'Eco Everest Expedition 2011'.
Botellas de oxígeno, cuerdas inservibles, tiendas destrozadas y restos de otros utensilios forman la mayor parte de la basura que los montañeros encuentran por el camino. Y es que un entorno, donde la carga de peso adicional puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, hasta hace poco era la costumbre dejar los residuos en la montaña. Esta situación ha hecho que la basura se acumule con el tiempo convirtiendo el Everest en un verdadero basurero que afecta seriamente al ecosistema glacial.

En las pasadas tres ediciones, la expedición consiguió descender al campo base 12.000 kilos de basura, además de cuatro cuerpos que fueron descendidos para un enterramiento digno. Y es que son muchos los montañeros que sucumbieron ante el Everest y que, por la imposibilidad de rescatarlos, permanecen en el mismo punto donde fallecieron.
Cada miembro del equipo, en el que se encuentran 23 alpinistas de diferentes partes del mundo, ganará 100 rupias (1,40 dólares) por cada kilo de basura que transporten de la cumbre al campamento base de la expedición.

La expedición está dirigida por Dawa Steven Sherpa, hijo de Ang Tshering Sherpa, y por el montañista nepalés Apa Sherpa, que a sus 51 años busca alcanzar el techo del mundo por vigesimoprimera vez. Para minimizar su impacto sobre el entorno, la expedición utilizará alternativas ecológicas de energía durante todo su transcurso. De esta forma, emplearán cocinas solares parabólicas para cocinar, energía solar para la iluminación y toda el agua será purificada con Steripens, en lugar de hervida.
De esta forma, la expedición busca concienciar a los alpinistas que se lanzan a la conquista de la cima de este gigante de 8.848 metros de altura sobre la importancia de cuidar este paraje único. Desde 1953, año en que Edmond Hillary y Tenzing Norgay escalaron por primera vez la cima, más de 3.000 montañistas han hecho cumbre en el Everest.

12 abr 2011

Caso

El sábado,tirada larga. Bueno, y una cosa es lo que se pretende hacer y otra lo que al final se logra.
La intención era salir de Soto de Agues y subir al Retriñón, bajar a Caleao por los Arrudos y subir a la collada de Isorno para volver a la Ruta del Alba y a Soto de nuevo.
Pero no dí con la subida. Probé diferentes caminos pero la ruta que llevaba en el gps no era correcta. Después de varios intentos decidí "descubrir" caminos nuevos, así que puse rumbo al coche, metiéndome por todos los caminos que a derecha e izquierda encontraba.
A la vuelta pude ver sobre el mapa y consultando a "conocidos conocedores" de la zona, que anduve muy cerca de uno de los camonos más cómodos para subir. Esta ruta está en el punto de mira.
Otro de los caminos alternativos me llevó hasta la collada de Isorno, en lo que debería ser el camino de vuelta. Fueron los 35 kmts que marcan los "deberes" y unos 1800 de desnivel de subida ( y claro otros 1800 de bajada).
Muy bonito todo el paisaje, pero harto de las pistas de hormigón. Ya sé, ya comenté muchas veces que lo práctico puede pasar por delante de lo ético, pero creo que se está abusando de esta solución hormigonada.
El hormigonado de la Ruta del Alba, de momento hasta 4 kmts -creo- es una majadería como la copa de un pino. Vale que se arregle para poder ser usada por discapacitados, pero de ahí a hacer lo que se está haciendo, me parece, a mí personalmente- una canallada con el espacio natural. Región como la nuestra debe cuidar estas cosas, estos detalles y no convertir estos espacios en simplementes calles de ciudad. ¿Para cuándo una buenas farolas? ¿Nos imaginamos la Ruta del Cares hormigonada?
¡Señor, señor, líbranos de los políticos populistas...!

11 abr 2011

IV Carrera del Asturcón

Salvo por unos escasos momentos de lluvia, trancurrió el día de la carrera con apacible calma. El cielo encapotado y una muy agradable temperatura para los corredores hizo del día de ayer ideal para una competición exigente como esta.
Los cambios en el trazado fueron del agrado de la mayoría de los corredores, ya que se pudo eliminar unos cientos de metros de pista hormigonada por un terreno "montuno" a más no poder, con grandes y potentes cuestas entre calizas, tierra y prado.
Los vencedores absolutos fueron Martín Espinar en hombres y Eva Braña en mujeres. Un problema informático impide aún conocer la clasificación, pero nada más que se resuelva será publicada en la página de la carrera.
Sorpresa muy agradable fué encontrarnos con Monchu en las instalaciones del Asturcón, con un aspecto inmejorable, con unos kilos de más que le sientan admirablemente. El que durante años fué impulsor, no ya del equipo del CAO- sino de los muchos de los que andamos corriendo hor por ahí, colaborador y mano derecha de Quintana en la carrera del Asturcón, fué agasajado con un trofeo, reconocimiento de esa trayectoria tanto personal como de aglutinador de aficionados los cuales le debemos mucho.
Este año, y debido a problemas de salud no pudo participar en la carrera, pero no quiso perderse la fiesta de Asturcón y la posibilidad de saludar a sus cientos de amigos.

¡¡Salud Ramón!!

Crónica de La Nueva España Aquí

8 abr 2011

Impresionante vida de Evangelina Guerra

“Subía tres veces al día a Collado Jermoso cargada con 30 kilos de pizarra o cemento”

Son muchos años escuchando biografías singulares, por toda la provincia. Las he conocido realmente ejemplares, únicas, modélicas… pero cuando te sientas ante Evangelina Guerra Fernández sabes que no hay otra peripecia vital parecida. Casi no puedes creer lo que escuchas pero sabes que es verdad, porque una mujer así no miente y porque te lo han dicho muchas veces en el Valle de Valdeón: “Lo de Evangelina, la de Los Llanos, es mucho”.

Tiene 95 años y una memoria privilegiada. Una operación de garganta (”es la única vez que estuve mala”) hace difícil entenderla, tuvo que aprender a hablar de nuevo, pero está su biznieto Pablo (16 años) y él lo traduce todo. Y lo hace con un cariño que emociona, el chaval mira para Evangelina como lo que es, un ser extraordinario, queademás le crió. Como crió a su madre y sus hermanas, nietas de esta mujer irrepetible. Una ‘valdeonesa’ de la raza de ‘El Cainejo’.
Vayan por delante algunas perlas suyas pero que sólo son titulares, algunos ejemplos de una vida mucho más intensa:
– Subía tres veces al día hasta Collado Jermoso cargada con treinta kilos de material para hacer el refugio. Durante meses. Sin comer y con unas zapatillas de esparto que se rompían en el primer viaje e íbamos prácticamente descalzos o con madreñas. (Nota: Hasta allí subió Calleja en uno de sus programas y los montañeros avezados tardaron 4 horas en este recorrido y quejándose de una mochila de 18 kilos. “Y bien comidos”, dice Evangelina).
– Me quedé sin pelo de subir sacos de cemento sobre la cabeza, me lo quemaron, porque lo que trasportábamos era el material: pizarras, ladrillos, vigas…
– Esta mano la tengo inútil de una bala explosiva, durantela guerra. Cuando subíamos al Collado Jermoso ya la tenía así.
– Fui madre soltera en 1937 y después de la guerra tuve a mi padre escondido en el pajar 5 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días. Tenía que trabajar para el hijo y para el padre.
– Después de lo de Collado tuve ganado: cabras, ovejas… Las llevaba hasta Las Salinas y cada 8 días subíamos a verlas porque las comían los lobos, eran muchos kilómetros e iba en madreñas. Una vez partí la pierna y bajé con ella rota.
– Muchas veces iba a comprar a Arenas de Cabrales (casi a treinta kilómetros) y volvía en el día, andando, ¿cómo entonces?
– En los años 70 emigramos a Francia. Yo cuidaba de las dos nietas en París, nunca entendí francés, ni a las francesas. Ellas iban a buscar a los niños con el perro y los rapaces con las mochilas a cuestas, las de las mías las traía yo. Allí no hay ni madres ni nada, allí lo que hay son fandangas.
Son sólo algunas perlas de Evangelina, titulares. Su vida, insisto, es mucho más. Y su gracia y remango también. Cuando algo no le gusta no hace falta entenderla, con la cara que pone es suficiente.
– ¿Cuánto estuvo en Francia?
– Demasiado (se le entiende bien, no hace falta la traducción de Pablo).
Lo más simpático es su teoría para no comer pescado. Ella prefiere las comidas de Valdeón.
– Dígales abuela porqué no come pescado; insiste Pablo.
– Mira. Lo veo todos los días en el telediario. Resulta que vienen las pateras esas cargadas de pobres negros que se mueren y los tiran al mar. Los peces comen a lospobres... ¿voy yoa comer el pescado? Y añade una expresión que repite siempre para negar: “ca”.
Madre soltera en 1937
Evangelina se emociona cuando ve llegar a Lidia, la enfermera que tantas veces la ha curado. Y ésta recuerda le conversación que siempre mantenían.
– ¿Tienes hijos?
– No.
– ¿Y marido?
– Sí.
– Pues es al revés. Ten un hijo pero al paisano no lo necesitas para nada.
Es que ella fue madre soltera en 1937 y afirma que no necesitó a nadie para sacar adelante a su hijo. Se arregló sola, incluso con esa mano absolutamente inútil por una bala de un fuego cruzado entre los rojos y los nacionales. “Yo iba para Caín y se liaron, el tiro me lo dio un tal Cueto, que era de casa su madre. Estuve dos meses en Cangas y uno en Covadonga pero no había solución para esto”.
No se acabaron ahí las penurias de la guerra. Su padre estaba buscado y lo tuvo escondido en el pajar de casa. “Habíamos hecho túneles en la hierba para que se azagapara. No le podíamos lavar la ropa, ni tenderla porque si veían prendas de hombre...”.
Todos en casa estaban concienciados, hasta los niños, “que nada parlaron. El niño volvía de la escuela y cogía un trozo de pan —duro y poco que no había más—aparecían los guardias a preguntar que quién se lo había partido y ellos decían: Yo lo apoyo en la masera y mi primo lo golpea”.
También en la escuela era duro para los chavales, que les decían “tu no tienes abuelo”, y mi hijo respondía: “ya lo tendré”.
Pero más duro era para ella, para Evangelina, que trabajaba en casa y “también donde Modesto, que le crié las gemelas, por una peseta al día”.
Antes le había llegado ‘la oportunidad’ de trabajar en la construcción del refugio de Collado Jermoso. “Allí no íbamos más que los pobres. Dora, Avelina y yo y unos cuántos de Caín. Salíamos con el primer viaje al amanecer, con pizarra, otras veces con vigas, con ladrillos, que nos hacían heridas en la espalda. Y el cemento lo llevábamos en la cabeza, que me quemó el pelo y se me cayó. Alguna vez subí con 50 kilos, para ganar más, nos pagaban a 60 céntimos (de peseta) el kilo y un saco de harina donde Abascal costaba entonces 25 pesetas”.
– Y al bajar del Collado a segar la hierba para las vacas.
Acabó aquello (“fueron 3 ó 4 meses”) y a cuidar el ganado, trabajar de criada... “Aquella vez que me rompí la pierna en Liordes lo pasé muy mal. Bajé con Dora y al llegar a casa me puso doña Ana una inyección y me quedé dormida. Ni me escayolé ni nada”.
Después emigró a París, crió a sus nietas; regresó y crió a su biznieto Pablo, también hijo de soltera (“vinieron al hospital a ver si lo queríamos dar en adopción, los miré y arrearon”) dice con sonrisa pícara. Se queda callada, repasa su vida y se pregunta: “Muchas veces digo que si habrá Dios. Para mí, no lo hubo”.
F. Fernández / Los Llanos
Visto aquí

7 abr 2011

Seguridad en Montaña


La seguridad y los rescates en alta montaña protagonizarán el Workshop Europeo de Seguridad en Espacios de Montaña, una convención especializada organizada por el Conselh Generau d’Aran, Val d’Aran Convention Bureau y Promolounge del 5 al 7 de abril. En su segunda edición, contará con la participación principales expertos nacionales e internacionales y la colaboración de las empresas líderes en el sector. La Val d’Aran acoge los próximos días 5, 6 y 7 de abril.
También asistirán reconocidos himalayistas, que protagonizaran la jornada inaugural:
* Alberto Ayora, miembro del Grupo Militar de Alta Montaña. Pirenista, alpinista, himalayista, explorador polar. Autor del libro “Gestión del Riesgo”
* Alex Txikon, Himalayista Vasco de 26 años con 8 ochomiles.
* Gerfried Göscchl, Himalayista Austriaco
* Axel Naglich, Alpinista y ski freerider, co-potragonista del film “Mount Sant Elias”

La inauguración del Workshop se celebrará el martes 5 de abril a las 19:15h. en Es Bordes dera Artiga de Casa Irene, a los pies del Montarto (acceso por Arties).Tras la presentación oficial, Alex Txikón y Gerfried Göschl ofrecerán su primera proyección titulada: “ABC Team” sobre su recién concluida “Expedición al Gasherbrum 1 (8.135m.) y su próximo proyecto para este mes de Julio: “La ascensión al K2”
Después, se proyectarán de dos piezas documentales sobre la 0peración de Rescate de Iñaki Ochoa de Olza en el Annapurna en 2008. El programa emitido en Informe Robinson y la presentación del trailer de la película “Pura Vida” (Historia de un rescate)
El taller se desarrollará en el Hotel Tuca de Vielha el 6 abril y en Beret el 7 de abril.
Es un foro de acceso abierto y gratuito dirigido a todas aquellas personas (profesionales, deportistas y público general) interesados en el mundo de la seguridad en la montaña. A los asistentes inscritos se les hará entrega de un diploma acreditativo de asistencia y el libro “Gestión del Riesgo”, Alberto Ayora, Editorial Desnivel.
Visto aquí

6 abr 2011

El Kangchenjunga espera a Rosa


El Kangchenjunga, el mismo coloso que la surcoreana Oh Eun-Sun juró y perjuró haber ascendido para ganar la carrera a Edurne Pasabán y convertirse en la primera mujer en coronar los catorce ‘ochomiles’, constituye el nuevo reto al que se enfrentará la alpinista canguesa Rosa Fernández en los próximos dos meses.
La tercera montaña más alta del planeta y, en los últimos tiempos, la que podría considerarse la montaña de la ‘discordia’ por toda la polémica creada en torno al ficticio ascenso de Miss Oh, desmontado posteriormente por la falta de fotos evidentes que constataran su gesta, es el destino elegido por la deportista asturiana para hacer de este ‘ochomil’ el quinto de su palmarés tras el Everest (8.848 metros), K2 (8.611), Lhotse (8.300) y Gasherbrum II (8.035).

El Kangchenjunga o también conocido como Los cinco tesoros de las nieves porque “cinco de sus cumbres sobrepasan los 8.000 metros de altitud”, explicó Rosa Fernández, es una de las montañas más temidas por su “complejidad técnica” de escalada. “Algunas como el Manaslu o el Annapurna son conocidas por el gran riesgo de avalanchas que existe a determinada altura, pero en el Kanchenjunga “la mayor dificultad la representa la propia montaña”.
No hace falta echar la vista muy atrás para encontrar ejemplos que testifiquen las adversidades que muchos montañeros han padecido en su intento por coronar esta cumbre. ¿Quién no recuerda aquellas imágenes de Al Filo de lo Imposible en donde Edurne Pasabán regresaba exhausta al campo base después de un complicadísimo descenso? La propia deportista tolosarra, la primera mujer en hollar los catorce ‘ ochomiles SSRq , reconoció posteriormente que de no haber sido por la ayuda de sus compañeros se habría quedado en aquella montaña para siempre.

Rosa Fernández recuerda lo mal que lo pasó Pasabán entonces y también las opiniones de otros compañeros, como Juanito Oiarzabal, para quienes el Kangchenjunga es una de las montañas más complicadas a la par que impresionantes. Pero, sin duda, la vivencia que más ha sobrecogido a la asturiana y que más ha determinado, incluso, su pasión por este deporte es la de la montañera polaca Wanda Rutkiewicz, considerada la mejor alpinista del siglo XX y fallecida en 1992 mientras escalaba, precisamente, el Kangchenjunga. “Siempre me gustó seguir sus éxitos. Me parecía muy loable que una persona, ya cerca de los cincuenta años, no tuviera ningún tipo de reparo en seguir enfrentándose a semejantes retos. Me identifico mucho con ella”.
La deportista asturiana se encuentra ahora camino de Ramche (4.615 metros), a donde viaja después de haber llegado a Katmandú. Allí empezará su primer periodo de aclimatación mientras espera la llegada de su compañero de expedición, Óscar Cadiach, a quien conoció el año pasado cuando ambos intentaban llegar a lo más alto del Manaslu. Fue entonces cuando nació la promesa de volver al Himalaya juntos y resarcirse del fallido intento de cumbre en 2010 a causa de la mala climatología.
El elegido es el tercer coloso del mundo por detrás de Everest y de K2, una montaña “más apartada”, a la que ascenderán por su cara Sur. La intención es conseguir el reto sin ayuda de oxígeno, aunque el objetivo principal es llegar a cumbre y “fotografiarla” para satisfacción de Elisabeth Hawley, la popular notaria del Himalaya que frustró el sueño de Miss Oh.
+ Info

5 abr 2011

Everest.Deterioro extremo

Xabier Garaioa, (JAVIER BERGASA)
El rendimiento a 4.000 metros de altura llega al 70%; en la cumbre del Everest, al 11%
Reconocía hace poco Edurne Pasaban, en una conferencia que ofreció en Pamplona, que cuando alcanzó la cumbre del Everest el 23 de mayo de 2001 no podía imaginar ni por un instante que diez años después iba a convertirse en la primera mujer en alcanzar las 14 cimas del planeta con más de 8.000 metros. Pero lo que tampoco podía sospechar es que un día se iba a encontrar de nuevo frente a la montaña donde todo comenzó con la intención de llegar a otra vez a su cima, pero sin el oxígeno artificial que utilizó en aquella ascensión por la vía del collado sur. Es el único de sus 14 ochomiles en el que necesitó de la bombona suplementaria de respiración y el objetivo que la guipuzcoana acometerá la semana que viene consiste precisamente en llegar a la cima más alta del planeta sin más ayuda que sus pulmones.


Aunque las treces ascensiones previas por encima de 8.000 metros le permiten conocer perfectamente la dificultad que supone una ascensión de esa envergadura, no conviene perder de vista que muy pocos son los que tienen el valor de intentar subir sin oxígeno adicional a ese gigante de roca y hielo que es el Everest. De hecho, nadie lo había conseguido hasta el 8 de mayo de 1978, cuando Reinhold Messner y Peter Habeler se convirtieron en los dos primeros seres humanos que fueron capaces de subir a su cumbre (8.848 metros) sin bombonas, pese a que los científicos habían defendido hasta ese momento que no era posible.
Pocos acontecimientos han transformado tanto al alpinismo moderno como aquella ascensión. Sobre todo cambió para los himalayistas, que vieron abrirse ante sus ojos las grandes cumbres del planeta sin la artificialidad que para muchos de ellos suponía alcanzarlas con la ayuda de una botella para respirar; pero en igual medida supuso una revolución para los fisiólogos, que se encontraron de buenas a primeras ante la complicada tesitura de tener que buscar explicaciones para algo que la ciencia decía que no era viable.
Hasta entonces se pensaba que el límite se situaba a 5.000 metros, lo que los expertos llaman la zona de deterioro, la altitud a partir de la cual el cuerpo humano comienza a quemar todas sus reservas para paliar la falta de oxígeno. La teoría decía que nadie podría soportar una estancia tan prolongada en esas condiciones y mucho menos escalando, con el esfuerzo físico que requiere, pero Messner y Habeler demostraron que se equivocaban.

Subieron y bajaron sin más oxígeno que el capturado al aire, lo que obligó a los científicos a replantearse sus conocimientos sobre la materia, como reconocía el médico Xabier Garaioa, pamplonés de 60 años, que hace tres décadas formó parte de la primera expedición vasca en coronar el pico más alto del planeta. "Decían que no se podía subir, pero se demostró que sí se podía subiendo. Los fisiólogos lo explicaron en función de unos criterios de aclimatación que tienen que ver con el cambio en la curva de la disociación de la hemoglobina, pero hay otros factores que no se conocen y que posiblemente tengan que ver con la genética".
Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que por encima de los 5.000 metros el metabolismo experimenta una caída de la presión que trae como consecuencia la disminución de un tercio en el número de moléculas de oxígeno disponibles para el funcionamiento de cada célula. La altitud extrema hace imposible la vida humana permanente y en el mejor de los casos, es posible aventurarse durante unas semanas en tales cotas, pero sabiendo que la falta de oxígeno merma de forma considerable el rendimiento muscular y la capacidad del cerebro. El esfuerzo físico se convierte en un suplicio y no se pueden tomar decisiones con lucidez.
reacción del organismo
Gasto cardiaco y ventilación
El organismo puede soportar esas condiciones un corto periodo de tiempo, nada más. "Una persona se puede adaptar muy rápidamente a la altitud, como sucede en Chamonix, donde los turistas cogen un teleférico que los hace subir de golpe 3.000 metros. A la gente no le pasa nada, pero si se estropeara y se tuvieran que quedar ahí vendrían los problemas, porque el organismo puede aguantar hasta 6 horas con una adaptación rápida, con una frecuencia cardiaca mayor, aumento de ventilación y no pasa nada, pero a partir de un cierto tiempo comienza el denominado mal agudo de montaña".
Aunque existen mecanismos externos que permiten una adaptación más rápida a las grandes altitudes -para subir a una cumbre de 6.000 metros la aclimatación se establece en una semana; para las de 7.000 son dos y para las de 8.000, tres semanas-, en esas condiciones el organismo reacciona de forma inmediata con un aumento del gasto cardiaco y del ritmo respiratorio. "Pero hay gente que no se adapta a la altura. Se piensa que un 50% de las personas no tiene disposición para aclimatarse. Son un conjunto de procesos del organismo, de los que solo sabemos unos pocos, otros están por descubrir, pero la clave es el aumento de la capacidad de transporte de oxígeno; hay más glóbulos rojos y llevan más cantidad de oxígeno en conjunto, ya que cada glóbulo lleva menos. Con esto, y otras cosas que no sabemos aún, el cuerpo logra adaptarse a las alturas".
Otro asunto diferente es lo que puede hacer una persona en esas condiciones, ya que por mucha adaptación o por mucha experiencia previa, a partir de ciertas altitudes no se pueden hacer las mismas cosas que a nivel del mar ya que el cuerpo no es capaz de realizar el mismo esfuerzo. Los estudios han demostrado que en la cima del Montblanc, a 4.808 metros, el rendimiento, como mucho, llega al 70% del que se obtendría a nivel de mar. En la cima del Everest es del 11%.
"En realidad el rendimiento es algo mayor ya que se cree que en el momento de andar la hiperventilación hace que se retenga más oxígeno y haya más intercambio de oxígeno de la sangre al tejido".
Sabe bien de lo que habla. Además de aquella expedición al Everest, Xabier Garaioa formó parte de la expedición al Dhaulagiri de 1979, la primera que llevaba a unos navarros a hollar un ochomil, luego llegaron el Jannu, el Cho Oyu o el K2, pero al margen de sus logros personales, su profesión le obliga a estar al tanto de los estudios que van saliendo al respecto. La mayoría, lógicamente, se centra en las poblaciones humanas que viven a más altitud.
genética

De los Andes al Himalaya
"Se han descubierto diferencias entre las poblaciones mineras de Bolivia y Perú, descendientes de aymaras y quechuas, y los tibetanos, que desarrollan con menos frecuencia el mal crónico (no agudo) de montaña. Parece ser que los pobladores del Himalaya llevan muchos miles de años viviendo en ese hábitat, mientras que los otros pueblos tuvieron que hacer una larga migración desde Asia por Alaska, por el norte de Estados Unidos hasta llegar a los Andes. Llevan menos tiempo, esa puede ser la clave de que los tibetanos tengan una mejor adaptación genética a la altura".
Aunque el número de escaladores que han alcanzado la cumbre más alta de la Tierra sin oxígeno adicional ronda el centenar desde que lo lograran Messner y Habele, sigue constituyendo un desafío de colosales proporciones para el cuerpo humano. Edurne ya sabe lo que es ascender sin ayudas a los otros 13 ochomiles, ahora sabrá lo que es hacerlo a la cumbre del cielo.
kepa garcía
Visto aquí 

4 abr 2011

Palizón

Volvemos a las tierras bajas de Picos con el fin de entrenar.
Hoy además vamos a marcar una ruta para el grupo de montaña: Desde Covadonga el Pico Sienra, Següenco y Cangas.
Comenzamos a eso de las 9:00 subiendo a Priena, y después a los lagos. Todo muy parecido al recorrido del Maratón de Lagos, y que se puede ver en esta entrada anterior, y por eso me lo salto.

Llegados a Severín ya en la bajada, cambiamos la ruta para llegar a Covadonga. Nos metemos por el Collado Argomal, Llaceríes, Bastanar y Moferos. Desde aquí un par de kilómetros por carretera, la antigua carretera de los Lagos, el cementerio de Covadonga y el desvío para Orandi.

Subimos pues por el camino, señalizado y bien marcado por la derecha del Cueto de La Ñeta y al lado de la pradera de la Tiese. La subida, que no es dura aunque sí mantenida, nos deja en el Colladín de Orandi. Pasamos por una zona más o menos llana, entre ruinas de cabañas y murias, recuerdo de lo que antaño fue la majada de Orandi.
Se puede merecer la pena buscar en este lugar una senda que sale a la derecha y que utilizada por los pastores de antaño subía de forma directa a la Peña Sienra. Muy poco utilizada actualmente, posiblemente perdida, según Ballesteros Villar tiene gran valor histórico y montañero.
Nosotros seguiremos hacia adelante bajando ahora a la pradería de Orandi, al lado mismo de la cueva por la que se sume el río Mestas. Remontamos el serpenteante río y atentos a la derecha, antes de llegar al Campo Escobio, donde hay una cabaña, cruzaremos el río y tomamos una senda que por La Vallina La Iglesia y tras pasar por un depósito de agua nos deja en la cumbre de Peña Sienra.
Para bajar tomaremos dirección Este hacia la cabaña El Toyu. 
Este terreno, por lo poco transitado es muy caótico, sin apenas referencias, y fácil de perderse. Multitud de hayas caidas, murias abandonadas...Debemos mantenernos entre la Sierra La Raiz y la Peña Cebeo, aprovechando sendas de ganado para poder avanzar.
Entre artos y espinos logramos dejar este terreno atrás y ver la majada de Solperi, encaramada en una loma. No sin cierta dificultad bajamos en su dirección hasta encontrarnos con el camino que viene de Covadonga por Peñalba. Tomamos el camino hacia la izquierda, hacia el oeste, y aunque estrecho, está muy bien marcado. Pasamos por la Cuenye El Carro y si tenemos suerte desde este punto tendremos una hermosa vista del Cornión. A partir de aquí el camino tradicionalmente se conoce como "Camín del puertu", ya que era la senda usada para acceder a los pastos de verano en cotas ocupadas por la nieve en época invernal, por diferentes caminos según las majadas de destino.
Nuestro próximo destino es el pueblo de Següenco. Desde La Cuenye El Carru y por senda ondulante pasamos por El Chorrón antes de llegar a Ñajuentes -recibe su nombre del nacimiento de tres fuentes-. Prados, cabañas, murias forman un típco paisaje asturiano.
Nuestro itinerario nos hace pasar por El Arenal -fijarse en el suelo-, y la Majada de Pozobal hasta llegar a Xeriz, límite administrativo del Parque. Aquí comienza una pista que vertebra las majadas con Següenco, precio del progreso que sin duda estropea y afea el paisaje, pero que beneficia en gran medida al rústico facilitándole grandemente el acceso motorizado a lugares sólo accesibles antaño por medio de caballerizas. Seguramente los que llegamos a estos lugares con el único fin de disfrutar la naturaleza no tenemos derecho a exigir su mantenimiento virgen con el claro perjuicio de los lugareños.

Desde Xeriz la pista transcurre por el antiguo sendero carretero dejando atrás algún lugar con nombres cuya etimología me hace pensar: "La Polla".  Más decentes son los topónimos de La Llaneta, El Españéu, La Arquera, La Vara, La Jaya y Las Estazáes, ambas con pilón y fuente al lado del camino. Frente a nosotros tenemos a Següenco, pero antes pasaremos por un curioso homenaje a los pastores, monumento de más que dudoso gusto a la derecha del camino.
Si el tiempo acompaña sería muy interesante abandonar el camino trazado y subir hasta las antenas. La vista desde un mirador allí instalado es soberbia. Después de un rato de relajación continuamos nuestro camino, hacia el norte, cresteando unos cientos de metros primero hasta alcanzar la pista en el paraje llamado La Jorcada,lugar donde conecta asimismo la pista que viene del pueblo de Següenco. Debemos bajar por una pista recientemente acondicionada con tramos de hormigón, siempre siguiendo el camono más ancho. Pasamos por un depósito circular de agua en una curva y lo  dejaremos a nuestra derecha continuando el descenso.
Llegamos a un área recreativa de reciente construcción llamada "Llano del Cura", que bordearemos para tomar en su parte inferior una amplia senda que pasando por el cementerio nos llevara a nuestro destino en Cangas.
Salieron unos cuantos kilómetros: 44,00 justitos, justitos hasta la puerta de la estación de autobuses de Cangas. Quizás demasiado para estas alturas.. Unos 2.500 de desnivel.
La ruta en el Wiki:

Noticias

Loading...