22 jul 2013
17 jul 2013
12 jul 2013
11 apps imprescindibles para situaciones de emergencia
¿Sabes que hay apps diseñadas para situaciones de emergencia?
¿Has pensado que una app te podría salvar la vida, y más en fechas como
éstas?
Son múltiples los riesgos que en estas fiestas nos acechan: en Nochebuena peleas familiares en lo que se conoce como la cena de los cuñados; desplazamientos en automóvil con una copa de más; nevadas que colapsan carreteras o montañeros que se pierden en medio de la nieve. Y eso sin contar con los numerosos atragantamientos que se atienden a ritmo de campanadas en la madrugada del 1 de enero. Para todo ello hay un teléfono, el 1-1-2. Pero, además, los smartphones y las tabletas han traído consigo un auténtico kit de supervivencia para situaciones de emergencia en forma de apps.
Aquí tienes 11 apps que te pueden salvar la vida en una emergencia:

¿Conoces otras apps de emergencias que sean de interés? ¿Has tenido que utilizar alguna en alguna situación? Cuéntanoslo en los comentarios.
Luis Serrano (@ LuisSerranoR )
Comunicación en emergencias
http://www.socialancer.com
Son múltiples los riesgos que en estas fiestas nos acechan: en Nochebuena peleas familiares en lo que se conoce como la cena de los cuñados; desplazamientos en automóvil con una copa de más; nevadas que colapsan carreteras o montañeros que se pierden en medio de la nieve. Y eso sin contar con los numerosos atragantamientos que se atienden a ritmo de campanadas en la madrugada del 1 de enero. Para todo ello hay un teléfono, el 1-1-2. Pero, además, los smartphones y las tabletas han traído consigo un auténtico kit de supervivencia para situaciones de emergencia en forma de apps.
Aquí tienes 11 apps que te pueden salvar la vida en una emergencia:
Apps para situaciones de emergencia
# 1. Spotbros

Spotbros
El pasado 24 de diciembre de 2011 nos despertamos en
Madrid con la noticia de que un excursionista se había perdido en la
zona de Peñalara. Un impresionante dispositivo lo localizó en torno a
las 18 h. Estaba muerto. Se había despeñado al resbalar por una placa de hielo. En aquella fecha no existía Spotbros.
Cómo funciona Spotbros
Con Spotbros puedes saber, a través de grupos de interés que se crean en forma de chats, qué otros usuarios tienes cerca de tu ubicación. Pero al mismo tiempo la aplicación te permite enviar un aviso (shout) a todas las personas que se encuentren a un kilómetro y medio de tu ubicación.
En este caso lo servicios de emergencia habrían podido
enviar un shout a todas aquellas personas que estuvieran a un kilómetro y
medio del puesto de mando pidiéndoles su colaboración para localizar al
perdido. Con la información podrían haber anexado su descripción y fotografía, y los usuarios que hubiesen recibido el shout podrían haber contestado al emisor o expandido el shout a otros usuarios que se encontrasen cerca de ellos.
# 2. El Whatsapp salva vidas

Whatsapp
Pero Spotbros no es la única app que te puede valer para ayudarte a encontrar a personas desaparecidas. El mismísimo WhatsApp, que lleva en sus teléfonos 1 de cada 4 españoles, es de indudable ayuda. Lo ha demostrado ya el GERA (Grupo de Rescate en Altura de los bomberos de la Comunidad de Madrid).
En dos meses han resuelto con éxito 6 búsquedas, como nos cuenta iRescate. Para ello sólo han tenido que pedirle a la persona perdida, que ha llamado al 1-1-2 comunicando que no sabía dónde estaba, que compartiera su ubicación GPS. Una funcionalidad que posee la app y que poca gente emplea.
Si quieres compartir tu ubicación, lo único que tienes que hacer es pulsar sobre la flecha de “compartir enlaces” y seleccionar “Compartir ubicación”.

# 3. SOS First Aid

SOS First Aid
¿Y si alguien se atraganta tomándose las uvas? ¿Sabrías
qué hacer aparte de llamar rápidamente al 1-1-2? ¿Conoces la maniobra de
Heimlich? No hay problema si antes te has descargado SOS First Aid (está en castellano), un kit de primeros auxilios que te ayudará a resolver esta y otras situaciones.
# 4. SOS 112

SOS 112
Pero ¿y si necesitas un desfibrilador semiautomático mientras viene la UVI? Igual hay alguno cerca. Compruébalo usando SOS 112.
# 5. PocketCPR

PocketCPR
Eso sí, antes incluso de comenzar a usar el desfibrilador, es bueno recordar cómo practicar una reanimación cardiopulmonar. Smartphone en mano, tendrás fácil marcar el ritmo de compresiones y ventilaciones gracias a PocketCPR, una herramienta ideal para lograr la mayor efectividad.
Apps para los accidentes de tráfico
Si sobrevives a las cenas navideñas lo siguiente será
salir indemne de los desplazamientos por carretera. Esperemos que no
nieve y no te quedes atrapado en alguna vía. Si esto ocurre, procura estar atento a la información que por Twitter ofrecen los servicios de emergencias. @112cmadrid ayudó en el invierno de 2011 por este método a 3.000 personas
atrapadas en la carretera de A Coruña: ciudadanos que pudieron
conversar con el 112 planteándoles cuál era su situación y lo que
necesitaban y no limitándose a recibir, de manera exclusiva, información
y recomendaciones en materia de protección civil.
Pero la cosa se puede poner aún más fea y que te veas implicado en un accidente de tráfico. Para los servicios de emergencia, e incluso para ti mismo, es bueno que tengas a mano las dos apps siguientes:
# 6. iRescue

iRescue
iRescue dispone de las hojas de rescate de cada vehículo, y las puedes buscar por marca y modelo (más de 40 marcas y 900 modelos de coches). Esto te permitirá saber al instante los riesgos que tu vehículo conlleva.
Según el modelo que tengas, podrás saber dónde se encuentra la batería,
el depósito de gas, los airbag, los componentes de alto voltaje, etc.
Además, la aplicación te permite visualizar la posición del dispositivo en el mapa y enviar una foto por correo electrónico, adjuntando, si es necesario, la posición del GPS.
# 7. Mercancías

Mercancias
Si te ves implicado en un accidente de un camión con mercancías peligrosas, a través de Mercancías podrás determinar, mirando el panel naranja del camión, a qué peligro te enfrentas. Con sólo introducir la numeración especificada en el panel podrás saber cómo se comporta la sustancia que carga.
# 8. MEC

MEC
Si llevas activo en tu smartphone la aplicación MEC al subirte al coche, tendrás la garantía de que, en caso de colisión, el dispositivo mandará una alerta a quien tú quieras por email, SMS o llamada automática, lo que prefieras. Cosas del acelerómetro. Una desaceleración importante y repentina activará la alerta.
Tus datos a mano para los servicios de emergencia
Tampoco está de más que lleves contigo toda la info que necesites en caso de emergencia.
# 9. ICE
En eso te puede ayudar ICE.

ICE
Con esta app tendrás organizados tus datos médicos (grupo sanguíneo, alergias, medicación) y los contactos que necesites donde el personal de emergencia pueda encontrarlos.
# 10. Mis Avisos

Mis Avisos
Y si la cosa se pone fea puedes avisar a tu familia o amigos utilizando Mis Avisos. En 4 rápidos e intuitivos pasos comunicarás si te encuentras bien, en peligro o precisas auxilio.
# 11. Safety GPS

Safety GPS
No quiero acabar sin referirme a Safety GPS. Una aplicación muy interesante que, entre otras cosas, permite comunicar emergencias geolocalizadas a los ayuntamientos que se han adherido a esta plataforma. Podrás decir qué te pasa y los servicios de emergencia recibirán, junto a tus datos, el mapa con la ubicación donde te encuentras. Obra del desarrollador local Eugenio Herrero. Una app en permanente evolución.
Aun después de las Navidades, es conveniente que no borres las apps. Las podrías necesitar. Y en cualquier caso, no olvides este teléfono: 1-1-2. Es lo más rápido y seguro.¿Conoces otras apps de emergencias que sean de interés? ¿Has tenido que utilizar alguna en alguna situación? Cuéntanoslo en los comentarios.
Luis Serrano (@ LuisSerranoR )
Comunicación en emergencias
http://www.socialancer.com
10 jul 2013
8 jul 2013
3 jul 2013
1 jul 2013
Brave Biblioteca Viajera: Los días de Birmania
George Orwell
La vida de la pequeña colonia británica en la villa birmana de Kyauktada
discurre entre el calor sofocante, los interminables aperitivos
alcohólicos en el club inglés y las intrigas pueblerinas. No obstante,
la simpatía de Flory, representante de una empresa maderera, hacia los
nativos, parece crear cierta intranquilidad entre sus compatriotas. El
rico y corrupto submagistrado local U Po King, intentará aprovechar esta
circunstancia en su propio beneficio. Inesperadamente, una encantadora y
caprichosa joven, Miss Lackersteen, se incorpora a la comunidad y todo
comienza a tambalearse. Orwell, que nace en la India en 1903, pero con
sólo un año de edad se traslada con su madre y sus hermanos a
Inglaterra, vuelve al continente asiático con diecinueve años para
formar parte de la policía colonial de Birmania. Esta novela —la primera
del genial escritor—es el fruto de aquellos años.
28 jun 2013
26 jun 2013
24 jun 2013
19 jun 2013
Breve Biblioteca Viajera: Hotel Nómada

Descubrí el presente libro de casualidad navegando por la red, desconocía tanto el título como al autor holandés. Pero el nombre ya me atrajo a primera vista, la palabra nómada ejerce una curiosa atracción sobre mí, ya sea en pueblos nómadas como los tuaregs o los mongoles, pero también en ese nomadismo moderno de los viajeros y exploradores que van de aquí para allá buscando experiencias a partir del viaje.
El gran Robert Louis Stevenson dijo aquello de que no viajaba para ir a ninguna parte, viajaba por IR, por el viaje en sí mismo. Ahora que tanto se habla de emprendedores hay que dejarse llevar y pensar que la palabra EMPRENDER, va ligado sobremanera no a hacer un negocio. La palabra EMPRENDER a lo largo de la Historia va ligada a viajar, y es que EMPRENDER VIAJE es un hecho histórico con muchos más siglos que el emprender una empresa.
Muchos emprendieron y emprenden viaje quizás llamados por las lecturas recordadas y por esas historias mágicas que los autores crean en sus corazones. Sueños de ver , sentir y vivir por uno mismo aquello que has leído en los grandes libros. ¿ Por qué viaja usted tanto? ¿ Está acaso huyendo de algo o alguien? .La pasión viajera ha sido muchas veces dificil de explicar en los ambientes que nos rodean, amigos, familiares, compañeros de trabajo. Pero a lo largo de la Historia viene siendo así, viajeros que emprenden continuamente viaje ante la atónita mirada de sus seres cercanos, personas que no logran entender esa necesidad vital de viajar.
El presente libro es un conjunto de historias, algunas sobre países africanos o latinoamericanos, pero también de reflexiones, de encuentros y desencuentros . A partir de múltiples viajes y aventuras a lo largo de la vida, el autor llega a conocer muchas cosas de sí mismo y del mundo que le rodea. Llega a comprender algunos hechos históricos de manera directa, llega a coincidir con personas partícipes o victimas de hechos fundamentales de la segunda mitad del siglo XX.
Y es así a través de múltiples viajes y aventuras como llega a conformar ese Hotel Nómada, un hotel que no existe, un hotel y lugar que es una suma de todos en los que ha estado o de los que aún tiene que conocer . Un lugar en continuo movimiento y cambio que se localiza quizás en el próximo viaje, o quizás nunca se llegue a él. Un lugar quizás al que se llegué al final de nuestros días, o un lugar que no existe pero que se encuentra cada vez que conocemos esas mágicas palabras llamadas VIAJE, AVENTURA Y LIBERTAD…
Iván Marcos @ivanmarcos
http://leeryviajar.com
17 jun 2013
12 jun 2013
Breve Biblioteca Viajera: El Arte de Viajar

Viajar se ha convertido en una de las actividades más placenteras (o al menos, más ubicuas) de las sociedades pudientes. Y como cualquier otra actividad ligada íntimamente a la capacidad económica (con sus ofertas, con sus desplazamientos en manada, con sus colecciones de postales y fotografías con las que luego mortificar a familiares y allegados, con sus créditos para financiarse una semanita en una playa paradisíaca), uno termina desarrollándola con voracidad, sin preguntarse para qué sirve lo que está haciendo o si realmente ello le hace feliz. El arte de viajar, de Alain de Botton, si bien no responde del todo a estas preguntas, sí que pertrecha convenientemente al lector con las herramientas para empezar a viajar de otra manera, de una manera más satisfactoria e inteligente.
Alain de Botton (Suiza, 1969) es filósofo, aunque de los cercanos y divulgativos, nada pedantes, pero sí enciclopédicos, sobre todo cuando se pone a hacer referencias literarias: enseguida te entran unas ganas locas por leer todo lo que recomienda. Botton es ya autor de diversas obras que han acercado la filosofía al gran público desde prismas totalmente nuevos, como Las consolaciones de la filosofía, Cómo cambiar tu vida con Proust o Ansiedad por el estatus. Algunos de ellos, incluso, han tenido adaptaciones para la pequeña pantalla en forma de documentales, todos ellos altamente recomendables.
Así que, a la luz filosófica de Alain de Botton, viajar precisa de un adiestramiento propio del que pretende embarcarse en cualquier otra actividad artística o intelectual. Porque viajar puede ser algo muy serio y trascendente, y no una mera huida de la rutina diaria donde apenas importa el destino siempre que éste sea lejano. Para ello, Botton recomienda, en primer lugar, prescindir de las guías de viajes sobre los lugares que vamos a visitar. A su modo de ver, las guías de viaje nos impiden que nuestra curiosidad, la verdadera brújula que debe encaminar nuestros pasos, aflore y enriquezca la experiencia con encuentros fortuitos. Porque, aunque parezca increíble para muchos, la Torre Eiffel no tiene por qué ser lo que un turista de París necesite visitar para regresar a casa satisfecho. La mayoría de viajes guiados por los lugares comunes suelen defraudar al viajero. El verdadero viaje debe alimentarse previamente con lecturas y experiencias personales.
Para ratificar su teoría principal, Botton divide cada capítulo de El arte de viajar en dos partes: por un lado se narra un viaje del autor, y por el otro se invoca a un escritor o un artista célebre para señalar algunos aspectos sobre la actitud que debe tomar un viajero. Así, además de las lúcidas descripciones y reflexiones de Botton en torno a los aeropuertos, las alfombras exóticas, los romances o los minibares de hotel, encontraremos apuntes de Baudelaire y Flaubert y su vindicación del movimiento geográfico; de William Wordsworth y su aprecio por la naturaleza; o de Edgard Hopper y Van Gogh y su afición por ilustrar sus viajes. Este último punto es relevante en la tesis de Botton: la necesidad de plasmar con dibujos lo percibido en el viaje (o escribirlo en un diario) debería suplir la obsesión por tomar montañas de fotografías en las que uno aparece siempre posando en los lugares típicos (fotografías que son como postales que pueden ser adquiridas o descargadas de Internet sin efectuar realmente el viaje). Sin embargo, una forma mucho más poderosa de capturar la belleza y la extrañeza de lo que vemos es dibujarlo en un cuaderno, o escribirlo, lo cual también añade un plus de exclusividad con la que ninguna postal puede rivalizar.
Un impulso dominante al encontrar la belleza es el deseo de aferrarse a ella: poseerla y darle relevancia en nuestras vidas. La necesidad de decir “he estado aquí, lo he visto y me ha importado”. Mas la belleza es fugitiva, la hallamos con frecuencia en lugares a los que puede que jamás regresemos, o bien es el resultado de una insólita conjunción de la época, la luz y las condiciones meteorológicas. ¿Cómo arrreglárselas pues para poseerla, cómo aferrarse al tren flotante, a los ladrillos con aspecto de torta dulce o al valle inglés?En definitiva, un libro imprescindible para amantes de los viajes, muy bien documentado aunque nada denso, de uno de los filósofos más mediáticos del momento. Un libro que, incluso, abogará por reconocer con nuevos ojos los lugares que nos rodean, tal y como hizo Xavier de Maistre en 1790, que acabó emprendiendo un viaje por su propia habitación, titulando la crónica de lo que allí había visto de este modo: Viaje alrededor de mi cuarto.
Editorial Santillana
Colección Taurus Pensamiento, 2002
246 páginas
Sitio Oficial | Editorial Taurus Santillana
En Papel en blanco | Lecturas para el verano
Sergio Parra @SergioParra_
11 jun 2013
10 jun 2013
5 jun 2013
Breve Biblioteca Viajera: Por el camino del Inca
Por el camino del Inca
Karin Muller:
El camino del Inca es
como actualmente se conoce a la larga red de caminos construidos durante
los incas antes de la llegada de los españoles.Auspiciada por la National Geographic Society, Karin Muller inicia un viaje a América del Sur en pos del Camino del Inca, esa enorme vía que comunicaba a todo el imperio.
3 jun 2013
31 may 2013
Nada menos que desde el Everest, el deportista ruso de 48 años Valery Rozov ha batido el récord de salto base, desde una altura de 7220 metros sobre el nivel del mar y “volando” durante casi un minuto a cerca de 200 kilómetros por hora.
Han pasado 60 años desde que Edmund Hillary y Tenzing Norgay escalasen, en 1953 la montaña más alta del mundo, con 8848 metros de altura. Dos años desde que el ruso Valery Rozov empezara a preparar este salto y a desarrollar el traje en forma de ala que el pasado 5 de mayo le llevaría a inscribir su nombre en la historia de este deporte.
Acompañado de un equipo de cuatro ‘sherpas’, fotógrafos y otro personal de rodaje, Rozov
ascendió hasta una altura de 7220 metros sobre el nivel del mar y hacia
las 2.30 de la tarde, hora local, con una temperatura de -18 grados
centígrados, se lanzó al vacío desde la cara norte de la montaña. El
deportista surcó el cielo durante casi un minuto a velocidades que rondaron los 200 km/h antes de aterrizar sano y salvo en el glaciar Rongbuk, a 5950 metros de altitud.
En unas emocionantes declaraciones decía lo siguiente: “Solo cuando volví a casa me di cuenta de lo dura que ha sido para mí esta misión, tanto física como psicológicamente […]Cuando
he visto los vídeos de la expedición me he dado cuenta de que tardé más
de la cuenta en pasar de la fase de caída a la de vuelo“.
El deportista, patrocinado por Red Bull, a sus 48 años ya acumula mas de 9000 saltos en su haber
desde que empezara a practicar este deporte en 1993. Entre otros
galardones, es bicampeón del mundo (1999 y 2003), campeón de Europa
(2002) y campeón de Skysuf de los X-Games de 1998. Toda una leyenda de
la caída libre y el salto base que pasará a la historia.
BlogOcio
30 may 2013
Breve Biblioteca Viajera: Querido Líder: Vivir en Corea del Norte.

Querido Líder: Vivir en Corea del Norte.
Bárbara Demick
El relato, apasionante, tristísimo, y muy personal, de las vidas de seis exiliados que han conseguido huir del régimen más represivo y cerrado del mundo: Corea del Norte. • Barbara Demick, periodista estadounidense destinada por su periódico en Corea del Sur, viaja al vecino del norte intentando desentrañar el misterio de un país que parece víctima de un lavado de cerebro generalizado. • La pobreza, las carencias atroces, la sumisión ciega al Querido Líder, se retratan en este libro en primera persona. • Un libro que trata de entender el misterio de una nación y un régimen que se han “caído” del mundo desarrollado. Ganadora del Premio Samuel Johnson de la BBC Y Finalista del premio del National Book Critic’s Circle estadounidense. Barbara Demick ha dedicado varios años de su vida a entrevistar a exiliados, desertores y disidentes norcoreanos, desde que se trasladó a Seúl como corresponsal del diario Los Angeles Times en el año 2001. Sus reportajes sobre Corea del Norte la hicieron merecedora del premio que concede el Overseas Press Club sobre periodismo y derechos humanos, el Premio Osborne Eliott de la Asia Society y el Premio Arthur Ross de la American Academy of Diplomacy. Este es su primer libro publicado en español, aunque también es autora de una obra sobre la vida cotidiana durante la guerra de Bosnia, que fue finalista del Premio Pulitzer. Actualmente, Demick dirige la sucursal de Los Angeles Times en Pekín.
29 may 2013
60º Aniversario Everest
Dos hombres en el techo del mundo
Tenzing Norgay y Edmund Hillary forman parte de una expedición británica que reúne a más de 400 personas: 362 porteadores que trasladan las ocho toneladas de material necesario al campamento base, 34 sherpas que acarrean útiles durante el ascenso, nueve alpinistas y otros cuatro expedicionarios ingleses. Solo dos miembros del grupo llegan a la cumbre
Un desafío más accesible, pero de alto riesgo
Desde la primera ascensión de Hillary y Norgay en 1953, el Everest acumula un balance de 5.656 ascensiones y 237 muertes. El año con más expediciones fue 2007: 632 alpinistas coronaron la cima del mundo. 1996 fue el más trágico: murieron 15 escaladores
INFOGRAFÍA: MARIANO ZAFRA | DISEÑO: FERNANDO HERNÁNDEZ | Fuente: everesthistory.com, y nationalgeographic.com.
El Pais
28 may 2013
23 may 2013
Breve Bibloteca Viajera: En el gallo de hierro: viajes en tren por China
Paul Theroux:
En 1986 Paul Theroux
decidió viajar a China apro- vechando un año sabático. Su instinto le
decía que un país tan enorme sólo puede conocerse «sin despegar los pies
del suelo». Y se propuso atravesarlo viajando sólo en tren. De Mongolia
a Pekín, de Pekín a Shanghai, de Shanghai a Cantón, y de allí hacia el
norte y por todo el interior del país, Theroux recorrió
miles de kilómetros. El resultado es un itinerario palpitante de
detalles y anécdotas, en la mejor tradición del reportaje literario, que
muestra sin tópicos ni folclorismos la realidad profunda de China.Este es un libro clásico de la literatura de viajes. Theroux, su autor, es uno de los más reputados autores del género.
http://www.lecturalia.com
21 may 2013
17 may 2013
16 may 2013
Breve Bibloteca Viajera:Sukkwan Island

Sukkwan Island
David Vann.
Una isla salvaje en el sur de Alaska, a la que solamente puede accederse en barco o hidroavión, repleta de frondosos bosques húmedos y montañas escarpadas. Este será el inhóspito decorado donde Jim decidirá fortalecer las relaciones con su hijo Roy, a quien apenas conoce. Doce meses por delante, viviendo en una cabaña apartada de todo y de todos: parece una buena oportunidad para estrechar lazos y recuperar el tiempo perdido. Pero la situación, poco a poco, deviene clautrofóbica, asfixiante, insostenible. La díficiles condiciones de supervivencia y la olla a presión emocional a la que se ven abocados padre e hijo acaban por conformar una postal de pesadilla.
http://edicionesalfabia.com
14 may 2013
Cómo sobrevivir a un alud
Desde el departamento de «cosas que debería saber porque nunca se sabe bien cuándo las vas a necesitar» del siempre entretenido The Art of Manliness nos llega Cómo sobrevivir a un alud: una situación complicada en la que algunos esquiadores y montañistas se ven a veces envueltos.
Las ideas básicas son estas:
- Evitar meterse en líos escuchando las previsiones de las pistas de esquí, la meteorología, los lugareños y demás. La mejor forma de lo caer en la trampa de un alud/avalancha es… ¡no meterse en él!
- Llevar un transceptor para avalanchas en el traje, un gadget de esos que sirve para localizar a los compañeros –porque nunca hay que ir solo– o que te localicen a ti los servicios de emergencia.
- Llevar palos para aludes; los de esquí también sirven en caso de emergencia. Con esto puedes localizar a gente que esté atrapada bajo la nieve rápidamente. También es conveniente llevar una pala.
- Si te pilla de repente y te da tiempo a reaccionar, salir por patas (hacia arriba) o esquiar hacia abajo y lateralmente para escapar de la zona del alud.
- Si vas a quedar inevitablemente cubierto por el alud, quítate las botas, esquís, mochila y todo lo que lleves encima –también la moto de nieve– para poder salir luego hacia arriba más fácilmente
- Si ya estás cubierto por la nieve, intenta salir por arriba como si «nadaras a espalda» (montaña arriba).
- Agárrate a los árboles, si acaso hay.
- Ponte los brazos frente a la cara para crear una cápsula de aire por la que respirar – una vez la nieve se hiele hay poco tiempo para escapar porque se hiela y endurece rápidamente.

Microsiervos
9 may 2013
Breve Bibloteca Viajera:Mal de altura
Mal de altura
Jon Krakauer
Mal de altura se ha convertido en una lectura obligada para todo amante de la literatura de montaña, de aventura o de viajes. Un best seller internacional tanto por la calidad de la historia como por el acierto con el que su autor, Jon Krakauer, nos narra lo sucedido.
Qué más se puede decir de una tragedia que conmocionó el mundo de la montaña incluso transcendiéndolo… quizá sólo que merece la pena empaparse de la intensidad de las palabras y el estilo gráfico del autor que consiguen atrapar al lector y nos llevan en este viaje literario hasta el corazón mismo de lo inevitable.
Mal de altura se lee como una buena novela, pero no es ficción. Jon Krakauer partió hacia el Himalaya en 1996 para escribir un reportaje sobre la creciente explotación comercial del Everest. Su intención era analizar los motivos de que tanta gente esté dispuesta a someterse a riesgos antes reservados a alpinistas profesionales. Tras coronar la cima más alta de la Tierra, Krakauer comenzó el peligroso descenso, pero no todos lo consiguieron; hubo muertes, hubo heridos y mucha controversia. Esta obra suscitó tanta polémica que Krakauer se vio obligado a escribir un post scriptum de réplica, incluido en esta edición.
El tiempo se detiene mientras Krakauer perfila y relata conmovedoramente lo sucedido.
http://www.nakaoutdoors.com.ar
Jon Krakauer
Mal de altura se ha convertido en una lectura obligada para todo amante de la literatura de montaña, de aventura o de viajes. Un best seller internacional tanto por la calidad de la historia como por el acierto con el que su autor, Jon Krakauer, nos narra lo sucedido.
Qué más se puede decir de una tragedia que conmocionó el mundo de la montaña incluso transcendiéndolo… quizá sólo que merece la pena empaparse de la intensidad de las palabras y el estilo gráfico del autor que consiguen atrapar al lector y nos llevan en este viaje literario hasta el corazón mismo de lo inevitable.
Mal de altura se lee como una buena novela, pero no es ficción. Jon Krakauer partió hacia el Himalaya en 1996 para escribir un reportaje sobre la creciente explotación comercial del Everest. Su intención era analizar los motivos de que tanta gente esté dispuesta a someterse a riesgos antes reservados a alpinistas profesionales. Tras coronar la cima más alta de la Tierra, Krakauer comenzó el peligroso descenso, pero no todos lo consiguieron; hubo muertes, hubo heridos y mucha controversia. Esta obra suscitó tanta polémica que Krakauer se vio obligado a escribir un post scriptum de réplica, incluido en esta edición.
El tiempo se detiene mientras Krakauer perfila y relata conmovedoramente lo sucedido.
http://www.nakaoutdoors.com.ar
7 may 2013
BackFlip en plena avalancha
Sucedió en la Swatch Skiers Cup 2013, y el protagonista es el Sueco Sverre Liliequist.
Visto den FinoFilipino
2 may 2013
Breve Bibloteca Viajera:Atrapados en el Hielo.
Caroline Alexander
Cuando leo estas novelas basadas en
hechos reales a veces me tengo que parar un momento a pensar y darme
cuenta de que lo que se narra ha sucedido realmente, y que los
personajes que pululan por las páginas no son invenciones del escritor,
sino personas de carne y hueso con nombres y apellidos propios, que
vivieron en sus propias carnes eso que yo estoy leyendo cómodamente
sentada en mi sillón. Atrapados en el hielo de Caroline Alexander cuenta con la ventaja de estar plagada de fotografías auténticas de
la gesta que nos narra, y se pueden contemplar los rostros
inescrutables de esos hombres que tanto sufrieron por la consecución de
un sueño. Eso hace que la lectura sea realmente estimulante, permitiendo
que esos aguerridos lobos de mar tomen sus rasgos verdaderos mientras
la historia y los desastres vividos se desarrollan.
La aventura que se nos cuenta es una de
las últimas grandes aventuras emprendidas por el hombre en un entorno
hostil y prácticamente desconocido como eran los continentes helados a
principios del siglo XX, en el que tras la conquista del Polo Sur por el noruego Amundsen
y la derrota del británico Scott en dicho objetivo, se presentaban como
los últimos reductos de las grandes gestas a las que podría aspirar el
hombre moderno. En ese contexto de derrota de los ingleses en la
conquista del Polo Sur, el explorador Ernest Shackleton se propuso cruzar a pie el continente antártico.
El desarrollo de la aventura se nos
presenta como una lucha constante del hombre contra la naturaleza en un
entorno no hostil, sino convertido en un verdadero infierno para
aquellos hombres preparados para lo peor, pero cuya resistencia se puso a
prueba en los veintidós meses que duró su estancia en los hielos. La
aventura inicial no pudo realizarse al quedar el Endurance atrapado en
el hielo y verse los hombres obligados a sobrevivir en condiciones
infrahumanas durante interminables meses, sometidos a temperaturas de
más de veinte grados bajo cero en los días de buen tiempo, con el riesgo
constante de morir ahogados al abrirse el témpano en el que se vieron
obligados a acampar, azotados por vientos de más de 130 km/hora
interminables, y con su cuerpo cubierto de llagas debido al continuo
contacto de la ropa congelada por la nieve y el hielo.
La valentía de aquellos hombres ante las
continuas adversidades a las que tuvieron que hacer frente en su
aventura, son un ejemplo de la resistencia del ser humano y su lucha
infatigable por la supervivencia. Pero lo que realmente cuenta este
libro es que la verdadera fuerza de todo ser humano no se reduce
únicamente a su capacidad física, sino que dicho preciado valor reside
en la continua confianza en las posibilidades de uno mismo y de los
demás, en no perder la esperanza, en confiar en el grupo, en ser
optimista, en permanecer unidos aún en las condiciones más adversas, en
mantener la moral alta aunque la realidad nos sugiera que estamos locos
por esperar algo mejor. Y todas estas enseñanzas se pueden aplicar tanto
a aquellos hombres que quedaron atrapados en el hielo, como a nuestra
cómoda vida de lectores de sofá.
Una lectura realmente estimulante que gana con las maravillosas fotografías que le acompañan.
http://blog.metropolislibros.com
30 abr 2013
De animales y humanos (Cenizas y Nieve)
En el largometraje Ashes and Snow (Cenizas y Nieve) de Gregory Colbert se puede ver un compendio de los más de treinta viajes que ha realizado alrededor del mundo.
El tema común de todas las imágenes es la relación entre humanos y
animales en un mundo idealizado en el que las fronteras entre nuestra
especie y el resto no existen.
En este magistral resumen se puede apreciar la personal y poética forma de mirar el mundo de Gregory Colbert.
Disfrutad de las imágenes.
25 abr 2013
Breve Bibloteca Viajera: Las Baladas del ajo.
Las Baladas del ajo.
Mo Yan.
Las baladas del ajoapunta contra los daños de la economía dirigida China en materia agrícola de los años ochenta. El condado Paraíso es uno de los mejores lugares para cultivar ajo en China. Cuando se decide que se convierta en monocultivo los agricultores deberán pagar tasas para eliminar sus anteriores cosechas y reconvertirlas en ajo. El protagonista es Gao Yang, un pobre agricultor que para sacar adelante a su familia deberá entrar por el aro del ajo. Cuando cientos, miles de sus compañeros llevan en carros la cosecha a vender se encuentran con que los excedentes son tan grandes que se suspende la compra. La revuelta esta servida y Gao Yang pese a ser una persona con poca iniciativa es acusado de ser uno de los incitadores.Mo Yan parte del final de la situación con la detención en su pueblo de Gao Yang, quien esposado a una acacia espinosa y con una de sus púas atravesándole el vientre se pregunta qué será de su familia y de su hija ciega, a la vez que recuerda todos los acontecimientos que han devenido en su estado actual.
Dura, agobiante, políticamente incorrecta, sucia, así es la historia que cuenta Mo Yan apoyándose en un lirismo conmovedor y una capacidad de conocer al ser humano prodigiosa. Su vertiente fantástica es casi nula en esta obra. Su construcción es mas sencilla pero a la vez más cercana.
Cada lector deberá decidir cuál de las dos versiones del Nobel le gusta más. Yo me quedo con ambas.
Pepe Rodríguez
http://www.elplacerdelalectura.com
23 abr 2013
¿Dolor? ¡Que va!
¿Dolor? ¡¡Que va!!

18 abr 2013
Breve Bibloteca Viajera:Hacia rutas salvajes.
Hacia rutas salvajes.
Jon Krakauer.
Cuando en su momento vi la película ‘Hacia Rutas Salvajes’ (Sean Penn, 2007) me quedé con un regusto agridulce; por un lado, positivo por el hecho de haber visto un film entretenido, a pesar de su largo metraje, bien realizado y con la perspectiva de que se trataba de una película basada en hechos reales y con un contenido interesante; por otra parte, me quedó una sensación más contrariada basada en el hecho de que me pareció haber visto un videoclip bien montado, en el que el afamado actor y director estadounidense nos ofrecía una historia preciosa, edulcorando excesivamente una aventura que acabó en drama.
En este sentido, coincidí bastante con la especial crítica que de esta película realizó nuestro narrador, Javier Angulo, en su blog, Otro Cine, bitácora en la que está basada su primera referencia editorial que puedes adquirir en nuestra librería.
Cuando en su momento leí la crítica que del libro ‘Hacia Rutas Salvajes’ (Jon Krakauer) hizo el periodista especializado en viajes, Paco Nadal, en su blog (espacio web altamente recomendable, por cierto), me entraron unas ganas locas de leerlo, quizá debido a una vehemente respuesta que Nadal me dio en forma de comentario a otro mío en el que expresaba mis dudas al respecto de esta obra.
Afortunadamente, me convenció, y adquirí un ejemplar de este libro que llevé a mi viaje a Birmania (rutas salvajes, en cierta forma) del que ya les he contado algo por estos lares.
Y digo bien lo de afortunadamente ya que he devorado este título del estadounidense Krakauer en pocos días, quedándome con la sensación de que, en este caso, a diferencia de la peli, no sobraba nada, no había adornos ni artificios que convirtiesen la historia de Chris McCandless o Alex Supertramp en, parafraseando a Javi Angulo,un anuncio de Levi’s.
En ‘Hacia Rutas Salvajes’ (el libro) nos encontramos ante un ejercicio de buen periodismo en toda regla, condimentado con algunas reflexiones del autor, con fragmentos de obras de Thoreau, Tolstoi, Jack London, con extractos del diario del joven protagonista…
Un reportaje en el que Krakauer acude a multitud de fuentes (familia, amigos, antiguos compañeros del instituto de Chris McCandless, personajes que compartieron momentos en esta íntima y gran aventura…) y en el que, a diferencia de Penn, el autor no se permite el lujo de ofrecer una visión excesivamente romántica de lo relatado en sus páginas.
Es más, a pesar de que, como he dicho, hay diversos pasajes que están trufados de consideraciones personales del periodista estadounidense y que él mismo, en el prólogo, llega a avisar de que puede que, en ocasiones, nos encontremos con opiniones propias muy posicionadas, creo que consigue no mojarse (como también así persigue), por así decirlo, en el debate o polémica que surgió tras el caso de este joven, referido a la dualidad del mismo: loco e irresponsable niñato versus romántico e inconformista joven.
Por ello, pese a que, como he comentado, Krakauer se decanta en cierta forma hacia el segundo de los posicionamientos (hay un capítulo totalmente autobiográfico en el que él mismo se identifica un poco con McCandless), esta tendencia es mucho más sutil y, para mí por tanto, mucho más digerible, que el posicionamiento que hace Penn en su película que se ve, sobre todo, a nivel formal (música, planos…)
Con todo, por ir acabando, no me queda más que recomendarles encarecidamente este libro. Por lo que él cuenta, las reflexiones que suscita, por la agilidad con que está escrito y porque, a diferencia del film, no parece que, aunque lo haga, te esté vendiendo ninguna moto. Vean la película, eso sí, y comprueben que, una vez más, el libro supera en calidad a su adaptación cinematográfica.
http://www.narrador.es
17 abr 2013
El maratón de Boston, territorio de libertad y desafío
No es nada complicado, todo lo contrario, cargar de significados sentimentales cualquier tradición, cualquier costumbre de años, sacudida repentinamente por una bomba, rota para siempre. Es, sobre todo, una forma conveniente y, a veces, artificial de subrayar la vileza, la brutalidad y el dolor, pero en el caso del maratón de Boston lo realmente complicado habría sido no encontrarlos.
![]() |
El director del maratón intenta expulsar de la prueba a Katherine Switzer, a quien defiende su novio, durante la celebración de la carrera en 1967. / AP |
Mucho más serio y formal que otros grandes maratones populares de multitudinaria participación como los de Nueva York, en noviembre, cuya última edición no pudo celebrarse por culpa de la tormenta Sandy, o Londres, el próximo domingo, el maratón de Boston, nacido al año siguiente de la invención de la carrera en los Juegos de Atenas, ha debido fijar marcas mínimas para manejar la ingente cola de solicitudes —hay listas de espera de años— y no sobrepasar una cifra máxima de 30.000 participantes.
El maratón es también desafío y reto, y si se habla de Boston, más aún. “El maratón simboliza la superación y la aceptación de desafíos. Esto [por las bombas] no va a frenar a nadie, al contrario, motivará a la gente para perseverar y mostrar que son mejores que eso”, dijo Shalane Flanagan, que es mujer y maratoniana, la mejor de Estados Unidos en estos momentos, poco después de terminar la carrera. Y cuando lo dice, cuando habla de superación, no habla solo de mera superación atlética, de la eterna lucha de la voluntad contra los límites que quiere fijar el organismo con esfuerzo y sacrificio, sino también de la propia lucha de la mujer para conseguir la igualdad. Hablando de Boston no podía ser de otra manera, pues fue en las calles de la tradicionalista y tan católica (irlandesa) capital de Nueva Inglaterra, donde la mujer demostró por primera vez la ridiculez de las teorías fisiológico-masculinas del momento. Estas establecían que el organismo femenino no era capaz de correr en competición más allá de milla y media, un tope de 3.000 metros.
![]() | ||
Switzer, en una gala deportiva en Nueva York en 2011. / Jason Kempin (Getty Images) |
La ruptura, el fin de la discriminación, llegó, inevitable, en los años sesenta, cuando los estudiantes universitarios llevaban flores en el pelo, fumaban marihuana tumbados en la hierba, protestaban contra la guerra de Vietnam y contra todas las leyes opresivas en general, y las mujeres contra todos los límites. Y también algunas por su derecho a correr como los hombres, entre los hombres, como Roberta Bobbi Gibb, quien en 1966 se puso unas bermudas y una sudadera con capucha de su hermano, se escondió en unos arbustos en la salida y sin que nadie se diera cuenta se mezcló con la masa de participantes (entonces unos centenares, todos hombres), una atleta clandestina que terminó la prueba en poco más de tres horas y entre los vítores de todos los jóvenes atletas maravillados. Meses antes, los organizadores de la carrera, un ente tradicional y tradicionalista, casi de aires aristocráticos, había rechazado su solicitud de inscripción señalándole que las mujeres no eran fisiológicamente capaces de correr esa distancia (se lo decían a ella, que durante dos años hizo entrenamientos de 40 kilómetros diarios) y que la federación de atletismo les prohibía intentarlo.
Al año siguiente, en vez de una mujer participaron y terminaron dos mujeres el maratón de Boston. Bobbi Gibb volvió a hacerlo clandestina, sin dorsal, pero Katherine Switzer intentó otra estrategia. En su solicitud de inscripción no especificó ni su sexo ni su nombre, solo sus iniciales K. V. Switzer. Le asignaron el dorsal 261 y orgullosa empezó a correr rodeada de un grupo de amigos. Cuando Jock Semple, el director de la carrera, la vio desde el autobús en el que supervisaba la prueba, se bajó e intentó echarla a empujones ante el delirio de los fotógrafos de prensa y la furia del novio de Switzer, quien con fuerza se lanzó contra Semple y lo tiró al suelo. Su chica terminó. “Aquel día cambió mi vida”, dijo Switzer, activista feminista desde entonces, “y también la del maratón”. Cinco años después, en 1972, Boston admitió su derrota y oficialmente a las mujeres. Y en 1984 el maratón femenino entró a formar parte de los Juegos Olímpicos.
El Pais
16 abr 2013
11 abr 2013
Breve Bibloteca Viajera:El peor viaje del mundo.

El peor viaje del mundo.
Apsley Cherry-Garrard.
Otra vez estoy leyendo un libro de viajes. Esto me va a llevar a la ruina mental. Me va a crear adicción. Bueno, el caso es que estoy engullendo la historia de la expedición del capitán Scott al polo Sur (1910-1913), contada por uno de sus acompañantes. En realidad, pues, son las vivencias de un aventurero.
El libro en cuestión se titula “El peor viaje del mundo”, de Apsley Cherry-Garrard.
Quiero
citar un fragmento que me impresionó referido a la naturaleza salvaje,
natural y cruel, aunque lo leído hasta ahora sobre los exploradores es
todo valentía y pundonor:
“Los exploradores que descubrieron a los [pingüinos]-emperadores con sus crías (se refiere a una expedición anterior),
observaron que los pingüinos que no podían conseguir uno vivo criaban
polluelos muertos y congelados. También encontraron huevos descompuestos
que posiblemente habrían incubado cuando ya estaban congelados.
Pues
bien, nosotros vimos que estas aves estaban tan deseosas de empollar
que entre las que no tenían huevos había algunas que incubaban hielo.
Cuando fueron a recoger los huevos, mis compañeros se encontraron en
varias ocasiones con pedazos de hielo redondeados, sucios, duros y más o
menos del mismo tamaño. En una ocasión, a un ave se le cayó un huevo de
hielo mientras la observaban, y entonces apareció otra y se lo guardó,
hasta que le ofrecieron uno de verdad”.
Esta
salida desde el campamento-base que hizo el autor (aventurero) y otros
dos compañeros a la costa de los pingüinos-emperadores estuvo marcada
por el infortunio.
Llegaron el borde de la congelación y la locura.
“La
marcha del día era una maravilla (-40º) en comparación con el descanso
nocturno (-50º), aunque las dos cosas eran horribles. Estábamos en las
peores condiciones en que puede encontrarse un hombre que aún es capaz
de seguir viajando; pero nunca oí una palabra de queja ni un juramento, y
vi que la abnegación superaba todas las pruebas”.
Nunca había leído algo relacionado con aventuras polares. La lectura es toda una experiencia…….., y aconsejable.De un post en Magazine. Libros de Viajes , escrito por Sergio Parra:

Pero probablemente el peor viaje de todos los tiempos sea la expedición llevada a cabo por tres hombres para encontrar especímenes de huevos de pájaro bobo emperador, allá por el 1911. Dichos hombres fueron Edward Wilson, Apsley Cherry-Garrard y “Birdie” Bowers. No en vano, el relato fue recogido en un libro titulado precisamente El peor viaje del mundo, editado en 2007 por Ediciones B, cuyo autor fue Cherry-Garrard.
En un agotador recorrido de ida y vuelta, de 214 km y 19 días de duración, a través de la oscuridad y las ventiscas del invierno antártico, desde el cabo Evans hasta el cabo Crozier, y retorno, los tres vivieron una experiencia que difícilmente olvidarían.

¿Valía la pena tamaño esfuerzo por un puñado de huevos? Bien, los pájaros bobos son preciosos, y francamente espectaculares en algunas de sus capacidades: pueden sumergirse hasta 250 metros y permanecer bajo el agua hasta 18 minutos. También se reproduce en un ambiente más frío que el de cualquier otra especie de ave: la temperatura ambiente es de -20 °C de media y puede llegar a -40 °C, y la velocidad del viento puede alcanzar los 144 km/h. El propio Apsley Cherry-Garrard admitiría más tarde: «En términos generales, no creo que haya nadie en la Tierra que lo pase peor que un pingüino emperador». Las principales colonias de cría están localizadas en cabo Washington (20 000–25 000 parejas), isla Coulman en Tierra Victoria (aproximadamente 22 000 parejas), bahía de Halley, Tierra de Coats (14 300–31 400 parejas) y la bahía Atka en la Tierra de la Reina Maud (16 000 parejas).
Pero la idea de Wilson iba más allá: creía que gracias a esos especímenes podría esclarecer que los pájaros bobos o pingüinos eran una especie de eslabón perdido entre los reptiles y las aves (actualmente se sostiene que las aves descienden de los dinosaurios).

Y que algunos machos que no tenían huevo que incubar estaban tan desesperados para cumplir con su papel que modelaban burujos de hielo en unas formas ovoideas groseras, y se posaban sobre ellos. Después de haber recolectado tres huevos, los hombres retornaron a cabo Evans, pero apenas estaban vivos cuando consiguieron llegar al campamento base.Wilson y Bowers, durante la misma expedición, se acabaron uniendo al viaje del capitán Scott al Polo Sur, pero murieron congelados. Sólo sobrevivió Cherry-Garrard que, al regresar a Londres para entregar sus tres huevos de pájaro bobo al Museo de Historia Natural, tuvo aún que soportar otro traspiés.

Le preguntaron: ¿quién es usted? ¿Qué quiere? Esto no es una tienda de huevos. Después le dejaron que esperara durante horas hasta que alguien se pudo molestar para darle un recibo. Y es que la biología había cambiado. Wilson había basado su corazonada en la doctrina de Ernst Haeckel de 1866 según la cual “la ontogenia recapitula la filogenia”, es decir, el desarrollo embrionario de un individuo recapitula el desarrollo evolutivo de su especie. Dicha teoría había caído en descrédito; además, a Cherry-Garrard se le dijo que los huevos añadían poca cosa a la embriología de los pájaros bobos que el museo ya conocía.Fotos | Wikipedia
9 abr 2013
4 abr 2013
Breve Bibloteca Viajera:El sueño del Celta.
Mario Vargas Llosa.
El sueño del Celta.
Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
El sueño del celta describe una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado.
http://www.alfaguara.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias
Loading...