Inicio hoy una sección que voy a denominar Breve Biblioteca Viajera.
Con temática variada sobre y para viajar. Para llevar en la mochila. Sobre paises lejanos y sobre personas diferentes.
Los comentarios no serán míos, sino de personas con más capacidad de síntesis literaria.Eso sí, todos leidos por mi.
 WALDEN, o la vida en los bosques:
WALDEN, o la vida en los bosques:Henry David Thoreau
Quizá sería oportuno apuntar, antes que nada, que nos
 encontramos, a todas luces, frente a una obra realmente excepcional, 
única en la historia de la literatura e inimitable; y todo ello, no 
tanto por su condición de clásico indiscutible de las letras americanas 
ni por su excelente calidad, aunque estos aspectos, naturalmente, 
también contribuyan a su singularidad, sino, sobre todo, por las 
extraordinarias circunstancias en que fue gestada. En efecto, si algo 
caracterizó a H.D. Thoreau, diferenciándolo de la mayoría de los 
escritores, fue el absoluto compromiso que mostró tener con su obra y 
con su pensamiento, su autenticidad y firmeza moral y su inusual don 
para convertir en literatura las pequeñas anécdotas que conforman una 
vida. En el exhaustivo y estimable prólogo de la edición de Cátedra, los
 editores recuerdan unos versos extraídos de su obra poética que rezan: «Mi vida ha sido el poema que habría escrito, / pero no podía vivirlo y pronunciarlo»;
 Thoreau vivió con una intensidad difícil de imaginar, y sabiendo que la
 vida era en verdad el único poema posible, se volcó hacia ella con todo
 el brío que encontró en su espíritu. Quizá no pudo nunca llegar 
pronunciarlo, no lo dudo, pero las pocas palabras que nos dejó de él (o 
no tan pocas) reflejan la intensidad de un arte que palpita en el límite
 de la vida.
Pero, ¿quién fue Henry David Thoreau? Es curioso el 
hecho de que este eminente autor estadunidense haya pasado tan 
desapercibido en Europa. Probablemente se le conozca más, por otro lado,
 por anticipar la resistencia pacífica de Gandhi (que elogió 
efusivamente al intelectual americano) y por su célebre ensayo La desobediencia civil,
 que no por el libro que ahora nos ocupa. En cualquier caso, tampoco nos
 interesa aquí recorrer demasiado detenidamente los pormenores de su 
vida (para ello, remitimos al prólogo ya citado), aunque sí consideramos
 pertinente señalar algunos de sus aspectos más destacados.  
Nacido en 1817 y fallecido en 1862 en Concord, 
Massachusetts, en el seno de una familia protestante de origen francés, 
Thoreau recibió desde pequeño una sólida formación humanística. 
Recordado por sus conocidos y amigos como frío y aparentemente 
impasible, nuestro autor fue sin embargo un hombre con una evidente 
capacidad de maravillarse por la belleza del mundo. Así, Thoreau creció 
leyendo vorazmente todo cuanto caía en sus manos, sin perder por ello, 
no obstante, el contacto con la tierra y con la naturaleza. Ejerció 
humildemente, a lo largo de los años, numerosos oficios, que él mismo 
recuerda así: «He sido maestro de escuela, tutor privado, 
agrimensor, jardinero, granjero, pintor (de casas), carpintero, albañil,
 jornalero, lapicero, fabricante de papel de lija, escritor y, a veces, 
poetastro». Intentó dedicar su vida a la enseñanza, abriendo, en 
1838, una pequeña escuela en el hogar paterno y encargándose más tarde, 
junto a su hermano John, de la Academia de Concord; sin embargo, la 
desafortunada muerte de su hermano truncó pronto sus empeños 
pedagógicos, provocándole además fuertes depresiones y ataques 
psicosomáticos. Desde muy joven se consagró Thoreau al oficio literario,
 y si bien empezó a publicar a los 23 años, ya había dado con 
anterioridad algunas conferencias de carácter filosófico que todavía hoy
 se conservan. Una tendencia natural hacia lo místico lo acercó al 
movimiento trascendentalista americano, y en especial a Ralph Waldo 
Emerson, quien se convertiría en su amigo y mentor. Hombre de fuertes 
convicciones morales y con un firme sentido de la justicia, se opuso 
categóricamente a la esclavitud, llegando a negarse, a modo de protesta,
 a pagar impuestos al Estado (lo que, afortunadamente, no conllevó 
peores consecuencias que algunos días de cárcel). Su oposición al 
Estado, recogida en el volumen intitulado La desobediencia civil,
 ha llevado a algunos a definirlo como un intelectual anarquista, si 
bien tal afirmación no parece adecuarse demasiado a sus principios y 
resulta, en definitiva, una evidente simplificación de las convicciones 
del literato. En todo caso, sí hay que reconocerle a Thoreau, dejando de
 lado su incuestionable papel en la consolidación de la literatura 
americana, el mérito de encauzar y consagrar su vida y su obra a los 
ideales humanos que hoy conforman el pensamiento occidental.
Sabedor de los males y vicios de su tiempo, y de la 
usual insustancialidad de la sociedad humana, Thoreau ideó un proyecto 
sumamente original, único cuanto menos en la historia de la literatura. 
Convencido de lo superfluo de los bienes y lujos de los que el hombre 
occidental depiende, decidió construir con sus propias manos, en un 
terreno que Emerson le cedió junto al lago Walden, una pequeña cabaña, a
 la que se trasladó en julio de 1845 para vivir en ella durante 
prácticamente dos años, manteniéndose tan al margen como le fuera 
posible de la vida social. Su intención era mostrar que aquello que 
usualmente se considera indispensable para la vida no lo es en verdad 
tanto como podría esperarse, y que el hombre puede vivir sin necesidad 
de ceñirse a las cadenas sociales. Fruto de sus esfuerzos nació el libro
 que hoy comentamos.
Walden es el acopio de notas que Thoreau fue
 tomando durante el lapso de su permanencia en el bosque. Dichos apuntes
 tratan los temas más diversos, que van desde cuestiones puramente 
prácticas, relacionadas con los aspectos económicos del experimento, 
hasta reflexiones y pensamientos de la más refinada poesía. Poco a poco,
 el libro va tomando un cariz más marcadamente lírico, a través del cual
 el autor evocará sus vivencias, sus lecturas, sus experiencias con sus 
vecinos o con la naturaleza, y numerosas anécdotas llenas de vida y de 
color, que no dejarán de asombrar al lector que decida acercarse a la 
fascinante figura de Thoreau.
Inconexas a veces en la forma, si bien no en el contenido (como la vida misma), las páginas que componen Walden resultan
 ciertamente inspiradoras y reveladoras, en la medida en que nos 
muestran el anhelo de un hombre que no solo predicó con fervor ideales 
de justicia y de belleza, sino que supo vivir según los principios que 
predicaba, y hacerlo además bellamente, como quien recibe una bendición.
 Personaje de exquisita cultura y sorprendente sensibilidad, supo 
asimismo añadir a cada página la pasión del hombre que sabe que posee la
 llave de la vida. He dicho ya que Walden es una obra 
excepcional: excepcional en su sinceridad, en su pureza, en su fuerza. 
Si han leído a Thoreau, sabrán ya, sin duda, todo esto. Si no lo han 
leído todavía, léanlo, conozcan a Thoreau, y se sorprenderán de 
descubrir el caso de un hombre fuera de lo común que supo poner tanto de
 poesía en la vida como vida ponía en la literatura.
http://webs.uvigo.es/consumoetico/textos/walden.pdf
http://unlibroabierto.wordpress.com/2010/04/12/walden-henry-david-thoreau/
 
 
Estoy de acuerdo en que se trata de una obra excepcional. "Walden o La vida en los bosques" subraya la importancia de la soledad, la contemplación y la cercanía a la naturaleza para trascender la "desesperada" existencia que, según Thoreau, es la suerte de la mayoría de la gente. El libro no es una autobiografía tradicional, sino que combina autobiografía con una crítica social de la cultura consumista occidental contemporánea y las actitudes materialistas y su distancia y la destrucción de la naturaleza.
ResponderEliminarLeí el libro después de ver la estupenda película "Hacia rutas salvajes" dirigida por Sean Penn, basada en la historia real de un joven que decidió alejarse de la sociedad y convertirse en un trotamundos, sintiendo el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza, en Alaska. Walden era su libro de cabecera y se cita varias veces en el film. Rolling Stone la consideró una de las mejores películas del año: "captura la majestuosidad y el terror de la naturaleza salvaje de un modo que te hace contener el aliento".
Estupendo y muy cuidado blog, espero que Harold tenga cada vez más seguidores.