Interesantísima infografía de "Ciencia explicada" que compara la energía almacenada en las mejores baterías existentes hoy día con la energía bioquímica de los alimentos.
Visto en Corriendo contigo
Fuente Ciencia explicada
28 ene 2011
27 ene 2011
127 horas
Aron Ralston (1975, Indiana) era un aventurero amante de las emociones fuertes. En 2003 decidió ir a darse un paseo por Blue John Canyon , una zona montañosa de Utah. Ralston, un solitario de tomo y lomo, no informó a nadie de su intención de "explorar" la zona así que cuando quedó atrapado en una pared de roca supo -instantáneamente- que la única ayuda que iba a tener para escapar de aquel paraje iba a ser la que emanara de sus propios recursos.
Después de cinco días y después de haber grabado en la pared de roca su fecha de nacimiento y la de su -más que presumible- fallecimiento, Ralston entendió que solo había una salida y procedió a seguirla con la disciplina de un militar atrapado en el frente, agarrado a una última bala.
127 horas, la última película de Danny Boyle , se centra en las peripecias de Ralston en Utah, siguiéndolo desde el inicio de su viaje hasta el accidentado final, en la que muchos consideran ya una de las grandes candidatas a los Oscars 2011 y en especial para su protagonista, James Franco, que al parecer clava al aventurero descarrilado en su propia aventura.
Texto El Pais
Después de cinco días y después de haber grabado en la pared de roca su fecha de nacimiento y la de su -más que presumible- fallecimiento, Ralston entendió que solo había una salida y procedió a seguirla con la disciplina de un militar atrapado en el frente, agarrado a una última bala.
127 horas, la última película de Danny Boyle , se centra en las peripecias de Ralston en Utah, siguiéndolo desde el inicio de su viaje hasta el accidentado final, en la que muchos consideran ya una de las grandes candidatas a los Oscars 2011 y en especial para su protagonista, James Franco, que al parecer clava al aventurero descarrilado en su propia aventura.
Texto El Pais
26 ene 2011
Carreras en el Nepal
Dos carreras de larga distancia en la zona del Annapurna de 110 y 363 kilómetros.
Chismes Himalaya, entre el 19 de Octubre y 4 de Noviembre prevé celebrar en Nepal la 1ª edición de la Ultra Trail Chismes-Annapurna y Ultra Trail Chismes-Dolpo, dos programas diferentes para corredores con posibilidades, en busca de nuevas satisfacciones personales.
Ultra Trail Chismes-Annapurna
Carrera en el Parque Nacional del Annapurna; 3 etapas para recorrer 110km. (1ª 51km., 2ª 29km., 3ª 50km.), con un desnivel + de 5775m. y uno - de 3226m., total acumulado 8401m., altitud mínima 820m, altitud máxima 5416m. Senderos bien definidos con difíciles posibilidades de perderse, orografía con pronunciadas depresiones formadas por altas montañas, entre ellas dan paso a profundos cañones surcados por ríos poco tranquilos que son cruzados mediante puentes colgantes, abiertos valles boscosos, confortables y cómodos pequeños hoteles que junto con otras construcciones para diferentes usos, asentados habitualmente a pie de camino, forman agradables y tranquilas aldeas donde sus respetuosos habitantes las llenan de vida.
Ultra Trail Chismes-Dolpo
Carrera en el parque nacional del Annapurna y región del alto y bajo Dolpo; 9 etapas para recorrer 363km. (1ª 51km., 2ª 29km., 3ª50km., 4ª 46km., 5ª 42km., 6ª 43 km., 7ª 38 km., 8ª 34km., 9ª 40 km., las tres primeras comunes con la carrera Chismes-Annapurna©), con un desnivel + de 14125m. y uno – de 12526m., altitud mínima 820m, altitud máxima 5416m. El trazado de los senderos y sus firmes son variables resultando en ocasiones tramos difíciles de transitar y de definir el camino acertado a seguir, lo cual facilita +/- un 20% el poder perderse. La vista se pierde en una orografía rica en cientos de montañas áridas, separadas por abundantes valles de altura y mesetarios, que son regados por los muchos y fríos ríos con escasos puentes, donde en sus orillas se asientan escasas aldeas, pobladas por pocos habitantes de cultura tibetana, marcados por la dureza de la región hace que sean desconfiados y poco hospitalario; bosques de abetos y árboles autóctonos pueblan laderas y orillas, desistiendo de ello cuando orillan con lagos y ríos del bajo Dolpo.
Periodo de inscripción: del 15 de Enero al 31 de Julio del 2011. Premios en metálico para los tres primeros participantes en la clasificación general de la carrera Chismes-Dolpo.
Revista Trail
> Enlace: http://www.chismes.eu

Chismes Himalaya, entre el 19 de Octubre y 4 de Noviembre prevé celebrar en Nepal la 1ª edición de la Ultra Trail Chismes-Annapurna y Ultra Trail Chismes-Dolpo, dos programas diferentes para corredores con posibilidades, en busca de nuevas satisfacciones personales.
Ultra Trail Chismes-Annapurna
Carrera en el Parque Nacional del Annapurna; 3 etapas para recorrer 110km. (1ª 51km., 2ª 29km., 3ª 50km.), con un desnivel + de 5775m. y uno - de 3226m., total acumulado 8401m., altitud mínima 820m, altitud máxima 5416m. Senderos bien definidos con difíciles posibilidades de perderse, orografía con pronunciadas depresiones formadas por altas montañas, entre ellas dan paso a profundos cañones surcados por ríos poco tranquilos que son cruzados mediante puentes colgantes, abiertos valles boscosos, confortables y cómodos pequeños hoteles que junto con otras construcciones para diferentes usos, asentados habitualmente a pie de camino, forman agradables y tranquilas aldeas donde sus respetuosos habitantes las llenan de vida.
Ultra Trail Chismes-Dolpo
Carrera en el parque nacional del Annapurna y región del alto y bajo Dolpo; 9 etapas para recorrer 363km. (1ª 51km., 2ª 29km., 3ª50km., 4ª 46km., 5ª 42km., 6ª 43 km., 7ª 38 km., 8ª 34km., 9ª 40 km., las tres primeras comunes con la carrera Chismes-Annapurna©), con un desnivel + de 14125m. y uno – de 12526m., altitud mínima 820m, altitud máxima 5416m. El trazado de los senderos y sus firmes son variables resultando en ocasiones tramos difíciles de transitar y de definir el camino acertado a seguir, lo cual facilita +/- un 20% el poder perderse. La vista se pierde en una orografía rica en cientos de montañas áridas, separadas por abundantes valles de altura y mesetarios, que son regados por los muchos y fríos ríos con escasos puentes, donde en sus orillas se asientan escasas aldeas, pobladas por pocos habitantes de cultura tibetana, marcados por la dureza de la región hace que sean desconfiados y poco hospitalario; bosques de abetos y árboles autóctonos pueblan laderas y orillas, desistiendo de ello cuando orillan con lagos y ríos del bajo Dolpo.
Periodo de inscripción: del 15 de Enero al 31 de Julio del 2011. Premios en metálico para los tres primeros participantes en la clasificación general de la carrera Chismes-Dolpo.

> Enlace: http://www.chismes.eu
25 ene 2011
Los Sky Games de 2012 esperan superar la cifra de los 20 países participantes
Albert Ballcells, director de los Sky Games 2012 y de Ocisport (empresa especializada en deportes de alta montaña), manifestaba a Radio Huesca Digital, que la dimensión que está alcanzado, este evento deportivo, empieza a ser muy importante y que espera que, los de la Ribagorza Románica, sean los mejores Sky Games de la historia.
Ballcells, que en su curriculum profesional, cuenta ya con la organización de varias copas del mundo de carreras de montaña y los Sky Games 2006, indicaba que, para él, como director, en esta edición, el atractivo reside en la complejidad del territorio, puesto que, la orografía del territorio, en algunos casos, obligará a un esfuerzo extra y, en otros, ofrecerá unos parajes increíbles. Entre los hándicaps, el director de los Sky Games se refería a las distancias, habituales, por otro lado, en este tipo de deporte, cuando se barajan cifras como la participación de 25 países.
A año y medio de su celebración, tras la presentación y la homologación de pruebas, los Sky Games 2012 se encuentran en una tercera fase con carreras de primer nivel en este 2011. Restaría, para completar la organización, la fase de promocionar y publicitar al resto del mundo la celebración en la Ribagorza Románica de esta Olimpiada de los Deportes de Montaña.
Los Sky Games de 2012 esperan contar con unos 2.000 deportistas y se trabaja para contar con representación de 25 países, cifra con la que se superaría la de 19 nacionalidades de anteriores ediciones.
Este evento deportivo, que se realiza cada cuatro años, se espera que, además, permita, poner a la Ribagorza Románica, en el mundo deportivo y turístico, y contribuir al desarrollo, dando un nuevo impulso y una nueva imagen, a este territorio.
Los Sky Games “Olimpiadas de Deporte de Montaña” son un evento que se realiza cuatro años, conjunto de actividades de alta montaña. Depende de la Federación Internacional de Deportes de Montaña
Ballcells, que en su curriculum profesional, cuenta ya con la organización de varias copas del mundo de carreras de montaña y los Sky Games 2006, indicaba que, para él, como director, en esta edición, el atractivo reside en la complejidad del territorio, puesto que, la orografía del territorio, en algunos casos, obligará a un esfuerzo extra y, en otros, ofrecerá unos parajes increíbles. Entre los hándicaps, el director de los Sky Games se refería a las distancias, habituales, por otro lado, en este tipo de deporte, cuando se barajan cifras como la participación de 25 países.
A año y medio de su celebración, tras la presentación y la homologación de pruebas, los Sky Games 2012 se encuentran en una tercera fase con carreras de primer nivel en este 2011. Restaría, para completar la organización, la fase de promocionar y publicitar al resto del mundo la celebración en la Ribagorza Románica de esta Olimpiada de los Deportes de Montaña.
Los Sky Games de 2012 esperan contar con unos 2.000 deportistas y se trabaja para contar con representación de 25 países, cifra con la que se superaría la de 19 nacionalidades de anteriores ediciones.
Este evento deportivo, que se realiza cada cuatro años, se espera que, además, permita, poner a la Ribagorza Románica, en el mundo deportivo y turístico, y contribuir al desarrollo, dando un nuevo impulso y una nueva imagen, a este territorio.
Los Sky Games “Olimpiadas de Deporte de Montaña” son un evento que se realiza cuatro años, conjunto de actividades de alta montaña. Depende de la Federación Internacional de Deportes de Montaña
24 ene 2011
Tielve - Arenas de Cabrales
Como se suele decir en casos como este, "Nuestro gozo, en un pozo".
La salida programada esta semana con el G.M. Torreblanca, a los picos San Carlos y Samelar no pudo celebrarse, ya que las inclemencias metereológicos así lo decidieron. A la altura de Tielve la carretera estaba completamente cubierta de nieve y era bastante arriesgado seguir con el autocar. Decidimos darnos la vuelta y subir desde Tielve a los puertos, por el camino antiguo de Sotres y bajar después por la senda de Caoru.
Para cumplirse lo del "principio de Peter" cuando ya estábamos calzados y preparados para partir, subía la máquina quitanieves limpiando la carretera.
No había mucha nieve, sólo la caída entre esa noche y la mañana, pero suficiente para hacernos la ilusión de una marcha invernal. El camino no entraña ninguna dificultad, aunque con niebla se puede volver un tanto traicionero. Llegamos a la majada de Valfrío, teñida de blanco en estampa típicamente invernal.
El siguiente paso es la collada Pousadoiro donde podemos distinguir en dias claros los macizos oriental y central, así como algo del occidental.
Subimos a Portudera y bajamos entre nieve y mejor tiempo hasta la majada de Todín.
Poco más que contar. Poco después de esta majada iniciamos el descenso por la senda empedrada, camino romano que comunicaba la Liébana con Asturias y el mar. Esta senda es incomodísima, sobre todo estando mojada, ya que las piedras son lisas como el cristal y provocaron no pocas caidas.
Tras unos cuatro kilómetros desde Tamborín llegamos a Arenas.
La salida programada esta semana con el G.M. Torreblanca, a los picos San Carlos y Samelar no pudo celebrarse, ya que las inclemencias metereológicos así lo decidieron. A la altura de Tielve la carretera estaba completamente cubierta de nieve y era bastante arriesgado seguir con el autocar. Decidimos darnos la vuelta y subir desde Tielve a los puertos, por el camino antiguo de Sotres y bajar después por la senda de Caoru.
Para cumplirse lo del "principio de Peter" cuando ya estábamos calzados y preparados para partir, subía la máquina quitanieves limpiando la carretera.
No había mucha nieve, sólo la caída entre esa noche y la mañana, pero suficiente para hacernos la ilusión de una marcha invernal. El camino no entraña ninguna dificultad, aunque con niebla se puede volver un tanto traicionero. Llegamos a la majada de Valfrío, teñida de blanco en estampa típicamente invernal.
El siguiente paso es la collada Pousadoiro donde podemos distinguir en dias claros los macizos oriental y central, así como algo del occidental.
Subimos a Portudera y bajamos entre nieve y mejor tiempo hasta la majada de Todín.
“Antrejano lleva el ramo,
Humardo lleva la flor;
en Tordín las buenas mozas...
¡ya lo creo que lo son!”
Seguimos siempre los hitos de madera que regularmente aparecen y después de un "sube-baja" llegamos a otra majada: Tamborín, donde aprovechamos para comer mientras se reagrupaba la excursión.Humardo lleva la flor;
en Tordín las buenas mozas...
¡ya lo creo que lo son!”
Poco más que contar. Poco después de esta majada iniciamos el descenso por la senda empedrada, camino romano que comunicaba la Liébana con Asturias y el mar. Esta senda es incomodísima, sobre todo estando mojada, ya que las piedras son lisas como el cristal y provocaron no pocas caidas.
Tras unos cuatro kilómetros desde Tamborín llegamos a Arenas.
21 ene 2011
III CONCURSO DE FOTOGRAFIA DE MONTAÑA VALDEMINOCHI

PARTICIPANTES
Podrán participar en este concurso, profesionales y aficionados a la fotografía, excepto miembros del jurado.
Tema
Montaña en general, pudiendo participar fotos de cualquiera de sus facetas: paisaje, excursionismo, esquí, escalada, alpinismo…
Número de fotos
Se admitirán un máximo de tres fotos por participante.
Fecha de admisión
Los trabajos se podrán presentar hasta el 17 de febrero de 2011
Presentación de fotografías
Se entregarán fotografías en cualquiera de los siguientes formatos:
- Fotografía Digital con formato jpg, enviada por correo electrónico a la dirección valdeminochi@yahoo.es , descartando aquellas que no tengan un tamaño mínimo de su lado más grande de 2200 píxeles/pulgada. Adjunto a las fotografías, en el correo, irá un listado numerado con el título de cada fotografía, nombre del participante, número de teléfono, e-mail y dirección.- Fotografía Digital con formato jpg, en un CD, con la máxima calidad y resolución posibles, teniendo su lado más grande un tamaño mínimo de 2200 píxeles/pulgada. Dicho CD tendrá que estar identificado con el nombre del participante. Adjunto al CD irá un listado numerado con el título de cada fotografía, nombre del participante, número de teléfono, e-mail y dirección.
- Fotografía en papel fotográfico a tamaño 20/30cm. Cada fotografía, por la parte trasera, deberá indicar su título. Adjunto a las fotografías ira un listado con el título de cada fotografía, nombre del participante, número de teléfono, e-mail y dirección.
Para su exposición posterior, las fotografías digitales se pasarán a papel.
Entrega de fotografías
Se podrán presentar los trabajos de las siguientes formas:
– Enviar por correo electrónico a la dirección: valdeminochi@yahoo.es .- Entregar el CD o fotografías en papel a algún miembro de la directiva del club de montaña Valdeminochi.
- Enviar por correo, tanto CD como fotografías en papel, a la siguiente dirección:
Club de montaña Valdeminochi
C/ Barrio Mirón, 16 26288 VALGAÑÓN (LA RIOJA)
Fallo
El fallo del jurado será inapelable y se hará público en la pagina web del club www.valdeminochi.es durante la semana del 21 al 27 de febrero .
premios
Habrá premios para los 2 primeros clasificados en las siguientes categorías: Paisajes de montaña y actividades en la montaña. Los premios se entregarán el domingo 27 de febrero de 2011 a las 14 horas junto con el premio a la foto preferida del público.
Exposición
Las fotografías premiadas, así como las 40 mejores, serán expuestas en Valgañón (La Rioja) durante los días 26 Y 27 de Febrero de 2011, en las “III jornadas de la matanza TRADICIONAL”.
Observaciones
El Club de montaña Valdeminochi podrá utilizar las fotografías participantes para lo que el club estime oportuno, siempre indicando el nombre del autor.
ACEPTACIÓN DE LAS BASES
La participación en el concurso lleva implícita la aceptación de estas bases.
20 ene 2011
Cuerdas BEAL
Cuando escalas, depositas tu confianza no sólo en ti, también lo haces en el equipo que usas. Una de las piezas fundamentales es la cuerda. De ella depende nuestra diversión, pero también nuestra seguridad; la tratamos con dureza, a pesar de los cuidados que le podamos dar, y sufren abrasiones en cada movimiento en la roca.
Si bien las cuerdas hoy en día están fabricadas con altos estándares de seguridad, no están libres de sufrir daños que pueden ser catastróficos mientras escalamos.
El fabricante BEAL, ha lanzado al mercado su nueva tecnología llamada UNICORE. Las diferencias, en la práctica, son abismantes, según podemos ver en el propio video de la firma francesa. El proceso UNICORE consiste en unir el alma y la funda de la cuerda. La resultante práctica es que se evita el deslizamiento de la funda en caso de sufrir daños por abrasión o cortes por rocas filosas, permitiendo que el alma y la funda sigan actuando juntas soportando el peso del escalador.
En las cuerdas tradicionales, en caso de corte de la funda, ésta se desliza dejando que el alma sea la que soporte todo el peso y que, además, quede expuesta a sufrir el mismo corte de la funda. Adicionalmente, si se está escalando con jumars, por ejemplo, no se podrá seguir ascendiendo por el trozo dañado. Peor aún si el corte se produce en el extremo de la cuerda, la funda se podría deslizar completamente con la consecuente caída del escalador. Completamente distinto es el escenario con las cuerdas BEAL, ya que el escalador podrá seguir ascendiendo con sus jumars, hasta un punto seguro donde pueda cambiar la cuerda.
Por último, las cuerdas de este tipo se encogen un 50% con el agua, en comparación con las cuerdas tradicionales.
Fuente y video: beal.com
Visto AndesNews
19 ene 2011
El exceso de ejercicio perjudica al corazón
- Practicar maratón o triatlón durante muchos años podría alterar el corazón
- Estos cambios funcionales favorecen la aparición de arritmias en roedores
Decir que los excesos no son buenos para la salud no es nada nuevo. Los especialistas no se cansan de repetir que pasarse con la comida, con la bebida o, incluso, con el trabajo sólo tiene consecuencias negativas para el organismo. Sin embargo, pocas veces se ha hablado de los riesgos de hacer 'demasiado ejercicio'. Una investigación con ratas liderada por científicos españoles avanza en ese camino y señala que practicar actividades de resistencia de forma intensa y durante años podría ser, en algunos casos, perjudicial para el corazón.
Según sus datos, aún preliminares ya que se han obtenido en estudios de animales, este tipo de ejercicio puede provocar alteraciones en la estructura y función del corazón que favorecerían la aparición de arritmias.
Como explican a ELMUNDO.es los doctores Lluis Mont y Anna Serrano-Mollar, coautores de la investigación, hasta ahora se sabía que el ejercicio provoca cambios físicos en la anatomía del corazón (lo que se conoce como 'corazón de atleta'), pero éste es el primer trabajo que demuestra que el ejercicio intenso y mantenido en el tiempo "crea enfermedad".
"De confirmarse en humanos, nuestros hallazgos podrían tener importantes implicaciones para quienes practican ejercicio atlético de alto nivel [como los corredores de maratón, ciclismo o triatlón]", señalan estos investigadores, miembros del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer de Barcelona, en las páginas de la revista 'Circulation'.
El riesgo potencial, aclara el texto, no afectaría a quienes practican ejercicio moderado de forma regular, sino a personas que pueden llevar haciendo una actividad muy intensa durante 20 ó 30 años. "[El estudio] se refiere al entrenamiento crónico, porque los daños tienen un efecto acumulativo", apuntan los investigadores.
"Nuestros resultados no pueden extrapolarse a formas más moderadas de ejercicio. La actividad física habitual confiere beneficios ampliamente reconocidos, como la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes", añaden.
Los investigadores quisieron determinar los efectos del ejercicio intenso a largo plazo y, ante las dificultades de realizarlo en humanos, iniciaron varios experimentos en ratas.
Así, sometieron a un grupo de roedores a una hora de ejercicio intenso diariamente durante cuatro, ocho y 16 semanas, tras lo que examinaron el estado de sus corazones. Después, compararon los resultados con los de otro grupo de animales, que habían permanecido sedentarios.
Según sus estimaciones, la intensidad y duración del entrenamiento en ratones, podría equivaler en humanos a realizar una actividad física muy vigorosa durante 10 años.
Al contrastar los resultados, los investigadores observaron que sólo los animales 'maratonianos' presentaban anomalías en la estructura del músculo cardiaco, lo que se conoce como fibrosis (tejido cicatricial). Además, también observaron cambios en la función ventricular de estos animales, entre otras alteraciones que se relacionan con un mayor riesgo de arritmias.
Esto, según sus datos, sugiere que existe una relación directa ente el ejercicio intenso de resistencia realizado durante años y un incremento de las probabilidades de sufrir un problema en el ritmo del corazón.
Respecto a cómo se traslada esta observación con ratas sanas a la población general apuntan varias cosas: "En el caso de la fibrilación auricular, por ejemplo, ya hay diversos estudios que demuestran que el ejercicio multiplica por cinco, o por ocho el riesgo de sufrirla. Es decir, la observación clínica ya nos ha ofrecido de alguna manera un conocimiento claro de este fenómeno". En el caso de otras patologías del ritmo, como las arritmias ventriculares o la muerte súbita, reconocen que es más difícil observar en la autopsia si la fibrosis (el tejido dañado) era previo o adquirido a consecuencia del ejercicio intenso.
En cualquier caso, y como mensaje a la población deportista, los especialistas catalanes reconocen que los resultados de esta investigación deben cambiar el modo en el que se realiza el seguimiento a los deportistas. "Hasta ahora se hacían pruebas, electros, a una determinada edad y se decía, 'eres apto'. Ahora, será obligatorio un estudio más detallado que vaya observando los cambios del corazón con el paso de los años, debido a este efecto acumulativo", subrayan.
Con todo, en las conclusiones de su trabajo, los investigadores sugieren que los daños que el ejercicio intenso podría provocar en el corazón no serían irreversibles. Según sus datos experimentales, el cese del entrenamiento también se traduce en una remisión de la anomalía cardiaca.
Un editorial que acompaña a este trabajo en la revista médica pide más estudios al respecto ya que "persiste la preocupación sobre las consecuencias cardiacas de un ejercicio extremo. Los elegantes resultados de este trabajo animan el debate sobre este tema, pero hace falta la confirmación en humanos", concluye.
Según sus datos, aún preliminares ya que se han obtenido en estudios de animales, este tipo de ejercicio puede provocar alteraciones en la estructura y función del corazón que favorecerían la aparición de arritmias.
Como explican a ELMUNDO.es los doctores Lluis Mont y Anna Serrano-Mollar, coautores de la investigación, hasta ahora se sabía que el ejercicio provoca cambios físicos en la anatomía del corazón (lo que se conoce como 'corazón de atleta'), pero éste es el primer trabajo que demuestra que el ejercicio intenso y mantenido en el tiempo "crea enfermedad".
"De confirmarse en humanos, nuestros hallazgos podrían tener importantes implicaciones para quienes practican ejercicio atlético de alto nivel [como los corredores de maratón, ciclismo o triatlón]", señalan estos investigadores, miembros del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer de Barcelona, en las páginas de la revista 'Circulation'.
El riesgo potencial, aclara el texto, no afectaría a quienes practican ejercicio moderado de forma regular, sino a personas que pueden llevar haciendo una actividad muy intensa durante 20 ó 30 años. "[El estudio] se refiere al entrenamiento crónico, porque los daños tienen un efecto acumulativo", apuntan los investigadores.
"Nuestros resultados no pueden extrapolarse a formas más moderadas de ejercicio. La actividad física habitual confiere beneficios ampliamente reconocidos, como la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes", añaden.
![]() |
http://www.as.com |
La investigación
Precisamente, la idea de poner en marcha el estudio surgió después de que algunos estudios observacionales apuntaran la existencia de un mayor riesgo de arritmias entre deportistas sometidos a altos niveles de entrenamiento.Los investigadores quisieron determinar los efectos del ejercicio intenso a largo plazo y, ante las dificultades de realizarlo en humanos, iniciaron varios experimentos en ratas.
Así, sometieron a un grupo de roedores a una hora de ejercicio intenso diariamente durante cuatro, ocho y 16 semanas, tras lo que examinaron el estado de sus corazones. Después, compararon los resultados con los de otro grupo de animales, que habían permanecido sedentarios.
Según sus estimaciones, la intensidad y duración del entrenamiento en ratones, podría equivaler en humanos a realizar una actividad física muy vigorosa durante 10 años.
Al contrastar los resultados, los investigadores observaron que sólo los animales 'maratonianos' presentaban anomalías en la estructura del músculo cardiaco, lo que se conoce como fibrosis (tejido cicatricial). Además, también observaron cambios en la función ventricular de estos animales, entre otras alteraciones que se relacionan con un mayor riesgo de arritmias.
Esto, según sus datos, sugiere que existe una relación directa ente el ejercicio intenso de resistencia realizado durante años y un incremento de las probabilidades de sufrir un problema en el ritmo del corazón.
Respecto a cómo se traslada esta observación con ratas sanas a la población general apuntan varias cosas: "En el caso de la fibrilación auricular, por ejemplo, ya hay diversos estudios que demuestran que el ejercicio multiplica por cinco, o por ocho el riesgo de sufrirla. Es decir, la observación clínica ya nos ha ofrecido de alguna manera un conocimiento claro de este fenómeno". En el caso de otras patologías del ritmo, como las arritmias ventriculares o la muerte súbita, reconocen que es más difícil observar en la autopsia si la fibrosis (el tejido dañado) era previo o adquirido a consecuencia del ejercicio intenso.
![]() |
http://www.as.com |
Seguimiento al deportista
"Un buen estudio previo del deportista permite descartar la mayoría de causas de muerte súbita", señala el doctor Mont. "Pero en aquellos casos en los que no se ha encontrado la causa, ahora podemos pensar que probablemente era secundaria a la práctica deportiva".En cualquier caso, y como mensaje a la población deportista, los especialistas catalanes reconocen que los resultados de esta investigación deben cambiar el modo en el que se realiza el seguimiento a los deportistas. "Hasta ahora se hacían pruebas, electros, a una determinada edad y se decía, 'eres apto'. Ahora, será obligatorio un estudio más detallado que vaya observando los cambios del corazón con el paso de los años, debido a este efecto acumulativo", subrayan.
Con todo, en las conclusiones de su trabajo, los investigadores sugieren que los daños que el ejercicio intenso podría provocar en el corazón no serían irreversibles. Según sus datos experimentales, el cese del entrenamiento también se traduce en una remisión de la anomalía cardiaca.
Un editorial que acompaña a este trabajo en la revista médica pide más estudios al respecto ya que "persiste la preocupación sobre las consecuencias cardiacas de un ejercicio extremo. Los elegantes resultados de este trabajo animan el debate sobre este tema, pero hace falta la confirmación en humanos", concluye.
Cristina G. Lucio | María Valerio | Madrid
Actualizado martes 18/01/2011 19:10 horas
Elmundo.es
18 ene 2011
El sherpa que quería ver el mar
"Samudra' es una hermosa palabra que viene del sánscrito y que en nepalí significa océano. Pasang Chhiring Sherpa había fantaseado muchas veces con el mar pero cuando se plantó por primera vez ante las olas del Cantábrico se quedó boquiabierto. "Estaba tan impresionado -sonríe Bárbara Bassols- que sólo acertaba a decir 'big water', 'big water' (agua grande)". Bárbara y su pareja Koldo Aduriz son los tutores legales de Pasang, posiblemente el único sherpa que ha consolidado su residencia en España. A los sherpa se les conoce sobre todo por el papel que han desempeñado ayudando a los montañeros occidentales en sus gestas himalayistas. No suman más de 180.000 almas pero han construido con sus hazañas una épica del sacrificio que hace que su nombre sea sinónimo de una capacidad de resistencia que linda con lo sobrenatural.
En la historia de Pasang, que al fin y al cabo es una historia de sherpas, no podían faltar las montañas. Fue precisamente en las alturas del Himalaya donde conoció a la persona que marcaría un antes y un después en su vida. Pasang tenía entonces 12 años y trabajaba como porteador de las expediciones occidentales. "En Nepal -cuenta el sherpa- no nos sobran las cosas y a los 6 años ya me hacía cargo de sacar a pastar y cuidar a los yaks. Cuando cumplí 8 años empecé a trabajar de porteador y acarreaba entre diez y doce kilos de carga todo el día por el equivalente de un euro y medio en rupias".
Pasang formaba parte del grupo que contrató en Lukla el guía navarro Koldo Aldaz para una de sus expediciones por el Himalaya. "Desde el primer momento -explica Aldaz- ya me fijé que era un retaco y me dio un no sé qué verle cargando veinte kilos pero no quise decir nada porque al fin y al cabo es su trabajo y casi todas las familias dependen de lo que les lleva su hijo para sobrevivir. Cuando empezamos a ascender, sin embargo, las cosas empeoraron; al llegar a los 5.000 metros nos cayó una nevada de aúpa y el chaval, que iba semidescalzo con unas chancletas, empezó a tener problemas por la altura. Todos los de la expedición nos dimos cuenta de que no podía seguir, así que hablé con el jefe de los porteadores, el sirdar, que casualmente era su tío, y le dije que lo mandase para casa, que ya nos haríamos cargo de su sueldo. El chaval protestó mucho y se llevó un disgusto enorme, pero conseguimos convencerle diciéndole que al terminar la expedición le íbamos a compensar".
Lo último que sospechaba Pasang cuando descendía en solitario y con la cabeza llena de malos presagios hacia su hogar de Lukla es que las vagas palabras de consuelo pronunciadas por los extranjeros llegasen alguna vez a tomar forma. Aldaz cuenta que la decepción que se llevó el pequeño sherpa al verse apartado de la expedición se les quedó grabada de tal forma que decidieron entre todos costearle un pasaje de avión hacia Europa. A Pasang casi se le había olvidado ya el episodio cuando recibió la noticia de que tenía una plaza reservada en un vuelo que partiría en pocos días a París. La escena del niño-sherpa, que hasta entonces nunca había salido de su país, descubriendo de la mano del montañero navarro la arquitectura prodigiosa de la capital francesa justificaría por sí sola un guión de película juvenil de aventuras.
Pasang pasó sus primeros dos meses en España en casa del guía navarro, el único de la expedición que tenía un hijo de edad parecida. Una de las primeras cosas que quiso hacer fue ir a ver el mar, ese espacio misterioso al que van a parar las aguas de todos los ríos del mundo, según la acepción original del vocablo 'samudra'. Aunque no temía al agua y se llevó un bañador, la primera vez que contempló el océano desde la playa donostiarra de La Concha se quedó tan impresionado que ni siquiera hizo amago de sumergirse. Sus dos tutores actuales aún sonríen al recordar la imagen del pequeño sherpa clavado de asombro en la orilla mientras intentaba poner palabras a lo que veía en su muy rudimentario inglés.
De sorpresa en sorpresa
El mar fue el concepto que más le costó describir a sus familiares y amigos a su vuelta a Nepal, un país sumergido entre nubes que está a cientos de kilómetos de cualquier costa. Durante sus dos primeros meses en Navarra había descubierto otras muchas cosas, aunque ninguna con semejante carga simbólica. "Todos los días me encontraba con algo nuevo: los edificios, las ciudades, las cocinas, las tiendas, las carreteras... incluso me sorprendieron las vacas que pastaban en los prados cerca de casa porque en mi país sólo se ven los yaks". Pasang regresó a su país con un equipaje repleto de nuevos sentimientos y narraciones prodigiosas. Durante los dos años siguientes repitió la experiencia y cuando cumplió los 15 decidió de común acuerdo con sus tutores prolongar su estancia y solicitar plaza en un instituto de Pamplona.
A esas alturas había adquirido ya un dominio más que razonable del castellano, lo que le permitió integrarse sin demasiadas dificultades en el centro escolar. "Al principio me tomaban el pelo y me conocían como 'El Chino', lo que me daba mucha rabia porque lo peor que le puede pasar a un nepalí es que le confundan con un chino, pero con el tiempo se fueron acostumbrando y me aceptaron". A día de hoy muchos de sus compañeros siguen sin tener muy claro de dónde viene -hablan de Corea, Japón e incluso de Filipinas- pero las autoridades navarras le han convertido en un referente de integración y su nombre figura en los documentos educativos como ejemplo de capacidad de adaptación a una nueva cultura.
Pasang es desde luego una buena referencia en lo que se refiere a los idiomas -domina el sherpa, el hindi, el nepalí, el inglés, el castellano y algo de euskera- y tampoco le tiene miedo al esfuerzo. Durante estos años ha alternado sus estudios de electricidad con ocupaciones ocasionales en las vacaciones en un escenario hasta cierto punto familiar: el refugio de San Nicolás de Bujaruelo, punto de partida de las ascensiones a algunas de las cumbres más emblemáticas del Pirineo oscense. Al sherpa le gusta la montaña pero no la vive con la pasión de muchos occidentales. "He hecho varias ascensiones en el Pirineo aunque de momento no tengo intención de dedicarme a ello", dice mientras busca con su mirada complicidad en los ojos de su tutor, un reputado himalayista.
Con 20 años recién cumplidos -los hizo el día de Navidad-, Pasang no tiene claro si seguirá unos años más en España o si precipitará su regreso a Nepal, que es donde tiene intención de asentarse en el futuro. De momento ya se ha dado cuenta de que sus antiguos amigos nepalíes han dejado de tratarle como uno más. "Cuando voy allí se piensan que soy un occidental forrado de dinero", dice con una sombra de tristeza en sus grandes ojos negros. ¿Un europeo con raíces asiáticas o un nepalí impregnado de cultura occidental? A la espera de que resuelva el dilema, uno apostaría a que su sitio está en Apeztetxea (la casa del cura en euskera), un acogedor caserón medieval en el pequeño pueblo de Eguillor, a unos 20 kilómetros de Pamplona, donde reside desde que llegó por primera vez a España hace ya ocho años. Al menos aquí el mar -el enigmático 'samudra'- está bastante más a mano que en Nepal.
17 ene 2011
Ni la fiebre, ni el fuerte dolor de cabeza que sentía, lograron que Max King diera un paso al lado y se retirara del Campeonato Mundial de trail running XTERRA, realizado en Maui, Hawaii, el pasado 24 de octubre. De hecho, no sólo participó, sino que además se coronó como el gran ganador.
Estaba con gripe, pero nada importó y se subió al podio de los mejores por tercer año consecutivo, al completar los más de 20 kilómetros de la carrera en un tiempo de una hora, 16 minutos y 36 segundos, demostrando así la fortaleza y pasión que siente por esta disciplina. “Me sentía terrible, pero cuando llegué y comencé a correr me sorprendí porque me sentía mucho mejor de lo que pensaba. Supongo que después de todos estos años, correr me hace sentir mucho mejor”, declaró.

Los invitamos a ver este increíble video, que muestra a King disfrutando, ni más ni menos, que de su trabajo y móvil de vida.
Fuente: http://www.trailrunnermag.com
Visto: http://www.andesnews.cl/
14 ene 2011
Humor
Vale que al final de la carrera no tengas las neuronas rebosantes, que estes cansado, y la tensión de poder ganar la prueba te nuble la mente. Pero.....
13 ene 2011
Gran Trail Peñalara
Inscripciones abiertas
El Gran Trail de Peñalara ha abierto su periodo de inscripciones, que deberán formalizarse a través de su página web. A pesar de ser la segunda edición de la carrera, el tope de participantes ha aumentado significativamente, debido a la gran acogida del pasado año, cuando los organizadores ya tuvieron que ampliar de 500 a 550 el tope de corredores.
Por ello, este año serán 750 los deportistas que podrán tomar la salida en el polideportivo del pueblo de Navacerrada, y es que desde la organización esperan que este tope se alcanzará con relativa facilidad, aunque “esto siempre es una incógnita, nunca se puede estar seguro de que se llene el cupo, pero es muy probable” apunta Carlos Muñoz, uno de los miembros de la organización.
El recorrido de la prueba no ha sufrido ningún tipo de modificación, manteniendo los 110 kilómetros de longitud con 5.000 metros de desnivel positivo. Si bien hay una novedad a este respecto, y es que habrá una “meta volante” en la zona de “La Granja”, en la que aquellos corredores que lo deseen, podrán finalizar ahí su participación, manteniendo los puntos valederos para el Ultra Trail del Mont Blanc.
La salida estará situada en el polideportivo del pueblo de Navacerrada y se pasará por enclaves como el Puerto de Fuenfría, Peñalara y La Bola del Mundo, manteniendo el espíritu que tan buen resultado ha dado en la única edición de la prueba.
Muñoz tiene clara la principal razón por la que esta carrera ha sido tan bien acogida por los corredores: “Estas pruebas están muy de moda ahora, gustan a la gente, y en esta zona de España aún no contábamos con algo así. La novedad nos ha ayudado a que la prueba triunfe entre la gente”.
Y no sólo eso, ya que el papel de los voluntarios se antoja, un año más, imprescindible. Y es que a más de cinco meses para que se celebre la competición, más de la mitad de los puestos de voluntariado ya se han cubierto, lo que da una idea de la implicación de la gente con este tipo de actividades.
Inscripciones
Dennivel
Por ello, este año serán 750 los deportistas que podrán tomar la salida en el polideportivo del pueblo de Navacerrada, y es que desde la organización esperan que este tope se alcanzará con relativa facilidad, aunque “esto siempre es una incógnita, nunca se puede estar seguro de que se llene el cupo, pero es muy probable” apunta Carlos Muñoz, uno de los miembros de la organización.
El recorrido de la prueba no ha sufrido ningún tipo de modificación, manteniendo los 110 kilómetros de longitud con 5.000 metros de desnivel positivo. Si bien hay una novedad a este respecto, y es que habrá una “meta volante” en la zona de “La Granja”, en la que aquellos corredores que lo deseen, podrán finalizar ahí su participación, manteniendo los puntos valederos para el Ultra Trail del Mont Blanc.
La salida estará situada en el polideportivo del pueblo de Navacerrada y se pasará por enclaves como el Puerto de Fuenfría, Peñalara y La Bola del Mundo, manteniendo el espíritu que tan buen resultado ha dado en la única edición de la prueba.
Muñoz tiene clara la principal razón por la que esta carrera ha sido tan bien acogida por los corredores: “Estas pruebas están muy de moda ahora, gustan a la gente, y en esta zona de España aún no contábamos con algo así. La novedad nos ha ayudado a que la prueba triunfe entre la gente”.
Y no sólo eso, ya que el papel de los voluntarios se antoja, un año más, imprescindible. Y es que a más de cinco meses para que se celebre la competición, más de la mitad de los puestos de voluntariado ya se han cubierto, lo que da una idea de la implicación de la gente con este tipo de actividades.
Inscripciones
Dennivel
12 ene 2011
Hablando de correr
Correr es mucho más que llegar a algún sitio. Es demostrarse a uno mismo que progresar diariamente contribuye a acercar cualquier objetivo. Y esto incluye desde acabar un maratón hasta mejorar en el trabajo
El caso es que Murakami se apuntó a una carrera de cinco kilómetros y quedó tan prendado del sonido de sus zapatillas sobre el asfalto como lo estaba de Red Hot Chili Peppers. Pero, incluso para él, que ha conseguido domar el lenguaje y escribir novelas tan brillantes y raras como El pájaro que da cuerda al mundo y Kafka en la orilla, sigue siendo un misterio desvelar qué lleva a una persona a sentir la necesidad imperiosa de salir a correr casi a diario. Y esto tanto puede aplicarse a los que corren vigorosamente golpeando con fuerza el suelo y cortando el viento al avanzar, como a los que lo hacen con los hombros caídos, los ojos entornados y resoplando ruidosamente.
La cuestión es que los expertos no acaban de explicarse el constante incremento de personas que participan en maratones y en otras carreras populares. Algunos sostienen que se está volviendo a poner de moda un ideal que predicaban los estoicos: conseguir la paz interior por encima de los acontecimientos externos. Murakami prefiere no ir tan lejos e insinúa que la clave del éxito del running radica en conectar con uno mismo y en sentir la satisfacción de entregarse a fondo.
De hecho, Murakami comenzó a correr cuando decidió dedicarse exclusivamente a escribir, por lo que sus novelas tienen mucho que agradecer a sus piernas. Con todo, el mensaje más importante para quienes no estén demasiado interesados en correr maratones y otras gestas parecidas es que el 90% de las habilidades que difunden los libros de autoayuda se puede aprender en pantalones cortos.
“Entrenarse para correr largas distancias o para cualquier otro deporte que exija mucha fortaleza mental proporciona una serie de valores que luego es posible aplicar en la vida cotidiana: disciplina, constancia, superación, crecimiento personal, saber establecer objetivos a corto, medio y largo plazo, aprender a trabajar bajo presión y a sobreponerse a las adversidades”, explica la psicóloga granadina Patricia Ramírez, que asesora a deportistas de élite y el año pasado ayudó a Gregorio Manzano, por entonces entrenador del RCD Mallorca, a clasificar a su equipo para Europa –aunque luego su gozo acabara en un pozo, como muchos de los personajes de Murakami...–.
Tanto es así que muchas empresas norteamericanas y algunas españolas empiezan a considerar un mérito que tener en cuenta cuando algún candidato incluye en su currículum haber concluido maratones, triatlones o pruebas de gran exigencia física. La moda se inició hace alrededor de diez años con la ascensión al Everest y llevó a algunos directivos a pagar hasta 10.000 dólares por contratar a sherpas que les ayudaran en su objetivo.
Juan Carlos Cubeiro, coautor, junto con Leonor Gallardo, de Liderazgo Guardiola, El mundial de la Roja y Liderazgo, empresa y deporte –algunos de ellos best sellers–, está de acuerdo con Patricia Ramírez y todavía añade más. “En la actualidad, hay muchas personas con unos conocimientos estimables que no desarrollan sus habilidades. Por eso, cada vez son más importantes experiencias extracurriculares. A igualdad de aptitud, la actitud marca la diferencia”, señala este profesor de Esade y de la Universidad de Deusto cuya trayectoria como consultor incluye a más del 80% de las 500 mayores empresas españolas (han leído bien).
Jorge Ricard, partner de Heidrick & Struggles, una de las empresas de head hunters más importantes del mundo, corrobora que correr maratones y, en general, practicar deporte cotiza al alza en las empresas de recursos humanos, “con la excepción, si se quiere, de tener un buen handicap en el golf, ya que suele ser sinónimo de que la persona en cuestión dedica a ello la mayor parte de su tiempo”.
Al igual que Cubeiro, Jorge Ricard considera que las personas que completan maratones “tienen una buena base para conseguir los objetivos que se proponen y para afrontar las dificultades que se puedan presentar”, aunque la primera condición de todo ejecutivo sea su formación y, si se quiere, su experiencia. Con todo, admite que el momento económico actual exige “directivos maratonianos y personas disponibles y dispuestas, que se planteen el éxito como una meta lejana que implica sortear obstáculos”.
De hecho, en los últimos años algunos psicólogos deportivos han descrito los beneficios específicos del running. Para Rodrigo Cauas, “los motivos que posee una persona para dedicarse a correr maratones, medias maratones o cualquier otra distancia no siempre se relacionan con sentirse saludable o bajar de peso”. En ocasiones, salir a correr tiene que ver con reducir los síntomas de la depresión o el estrés, aumentar la autoestima y meditar los problemas que plantea la vida diaria en ese “tiempo muerto, lejos del foco de conflicto”, escribe este psicólogo chileno que ha acuñado conceptos tan curiosos como exitismo o nikefobia (término tomado de la diosa griega del éxito, llamada Nike, y que podría traducirse como miedo a dejar de triunfar) en la columna que escribe en el diario La Nación.
Así pues, tal vez de lo que habla Murakami cuando habla de correr es de que el running es una filosofía de vida cuyo principal mantra se encuentra en los versos de Machado: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.
La vida como una carrera de fondo
Siraj Bechich, director de la escuela de coaching CoachSi, propone aplicar cinco principios para extrapolar los valores del running a otras parcelas de la vida.
1. Correr es la mejor escuela para fortalecer la voluntad.
2. Una carrera de muchos kilómetros siempre comienza con un primer paso. Con independencia de que la meta sea encontrar pareja o buscar trabajo, lo básico es ponerse en movimiento.
3. Cuando se ha recorrido parte del camino conviene volver la vista atrás para celebrar lo conseguido.
4. En el transcurso de un maratón (deportivo o de la vida) siempre hay que salvar algún muro. Cuando se topa con él, hay que elegir entre aflojar el ritmo o reponer fuerzas para salvar ese obstáculo. Abandonar nunca es una opción.
5. Al superar un desafío se abren las puertas del siguiente. La cuestión es seguir evolucionando y recordar que más importante que llegar a la meta es disfrutar del camino.
Texto de Antonio Ortí
Ilustración de Arianne Faber
Magazine
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias
Loading...